Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es miércoles 5 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump propone expulsar a los palestinos de Gaza y que Estados Unidos tome control del enclave

— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso el martes expulsar permanentemente a los palestinos desplazados de Gaza fuera del territorio y que Estados Unidos asuma la reconstrucción de la zona, bajo una posible administración estadounidense a largo plazo.

— La propuesta, que surge en medio de negociaciones para extender el frágil alto al fuego entre Israel y Hamás, ha generado inquietud entre aliados de Estados Unidos en la región, como Egipto y Jordania, que advirtieron sobre el riesgo de desestabilización si los palestinos son desplazados de sus tierras.

— “No creo que la gente deba regresar”, dijo Trump durante una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca. “No se puede vivir en Gaza ahora. Creo que necesitamos otro lugar que haga feliz a la gente”. Trump añadió que el territorio podría transformarse en “la Riviera del Medio Oriente” tras su reconstrucción.

— Egipto, Jordania, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Catar y la Liga Árabe rechazaron la posibilidad de trasladar a los palestinos. Los mandatarios de Egipto, Abdel Fattah el-Sissi, y de Jordania, el rey Abdullah II, descartaron la semana pasada aceptar la propuesta de Trump.

— Trump, sin embargo, insistió en que los palestinos no tienen otra opción. “Esto ha sido todo muerte en Gaza durante décadas”, afirmó.

— Además, el presidente estadounidense anunció que su país no reanudará el financiamiento a la agencia de la ONU para refugiados palestinos (UNRWA) y formalizó el retiro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con sede en Ginebra.

— La decisión se produce tras las denuncias de Israel, que acusó a la UNRWA de tener entre sus empleados a combatientes de Hamás involucrados en los ataques del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. La agencia ha rechazado estas acusaciones, pero el señalamiento llevó a que 18 países congelaran temporalmente sus aportes, aunque todos, excepto EE. UU., han restaurado el apoyo financiero.

— Trump también firmó órdenes ejecutivas para revisar la participación estadounidense en la UNESCO y el financiamiento general a la ONU. Actualmente, Estados Unidos cubre el 22% del presupuesto operativo del organismo internacional, seguido por China.

— Por su parte, el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, destacó la importancia del Consejo de Derechos Humanos y de la UNRWA, que brinda servicios esenciales a unos 2,5 millones de palestinos en Gaza, Cisjordania ocupada y Jerusalén Este, así como a otros 3 millones en Siria, Jordania y Líbano.

— La UNRWA fue creada en 1949 para asistir a los palestinos desplazados tras la guerra árabe-israelí de 1948. Actualmente, gestiona escuelas, servicios de salud y distribución de ayuda humanitaria, siendo crucial durante el conflicto en Gaza.

— Antes de los recientes ataques, la agencia administraba escuelas para unos 650.000 niños en Gaza. Tras el inicio de la guerra, continuó brindando atención médica y distribuyendo alimentos y otros recursos esenciales.

— Estados Unidos había sido el principal donante de la UNRWA, aportando 343 millones de dólares en 2022 y 422 millones en 2023. Sin embargo, la suspensión del financiamiento durante el primer mandato de Trump en 2018 fue revertida por el presidente Joe Biden, quien también reincorporó al país al Consejo de Derechos Humanos en 2021.

— No obstante, en septiembre de 2024, el gobierno de Biden anunció que no buscaría un segundo periodo consecutivo en el consejo, lo que limitó el impacto práctico de la orden de Trump, según Pascal Sim, portavoz del organismo.

Chile promulga nueva ley antiterrorista para combatir el crimen organizado

— El presidente chileno, Gabriel Boric, promulgó el martes una nueva ley antiterrorista que busca reforzar la lucha contra el crimen organizado en el país. Durante un acto en el Palacio de La Moneda, Boric afirmó que Chile necesita una legislación “moderna, actualizada y aplicable” para hacer frente a los desafíos en materia de seguridad.

— “Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia”, declaró el mandatario al presentar la normativa, que había sido aprobada en diciembre con apoyo transversal en el Congreso.

— La ley redefine y tipifica los delitos considerados actos terroristas, establece sanciones para quienes formen parte de asociaciones terroristas e incluye delitos como la extorsión, el tráfico de drogas y de armas cuando se cometen con el objetivo de favorecer dichas organizaciones.

— Esta nueva legislación reemplaza a la anterior, promulgada en 1984 durante la dictadura de Augusto Pinochet, y entrega un “marco más moderno, eficaz y democrático”, según señaló Boric. El presidente destacó que la norma es parte de un esfuerzo mayor para dotar a las fuerzas de seguridad de mejores herramientas e instituciones en la lucha contra la delincuencia.

— “Esta actualización de la ley antiterrorista es parte del esfuerzo mayor que estamos llevando a cabo para dejar a Chile en mejores condiciones para combatir al crimen organizado”, afirmó el mandatario.

— Desde 2019, Chile ha enfrentado una crisis de inseguridad sin precedentes, que llevó al gobierno a priorizar la seguridad en su agenda. Entre las medidas implementadas destacan el control fronterizo, el endurecimiento de las leyes migratorias y la creación de un Ministerio de Seguridad, el cual operaba previamente bajo la cartera de Interior.

— Las cifras oficiales reflejan el aumento de la violencia en el país. Entre enero y septiembre de 2024 se registraron 2664 homicidios, muy por encima de los 1248 contabilizados en todo 2023. Las autoridades atribuyen este incremento a la penetración de bandas criminales transnacionales en el territorio chileno.

— “En total hemos despachado más de 60 leyes en materia de seguridad”, subrayó Boric. “Este 2025 vamos a seguir firmes para concretar transformaciones que son necesarias”.

Sheinbaum minimiza aranceles de Ecuador a productos mexicanos en medio de tensiones diplomáticas

— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, restó importancia el martes a la decisión de Ecuador de aplicar un arancel del 27% a los productos importados desde su país, en medio de una relación bilateral marcada por tensiones diplomáticas y comerciales.

— “México le compra al país andino ‘creo que es el .4’”, comentó Sheinbaum en su conferencia matutina al referirse a las exportaciones ecuatorianas hacia México. Añadió: “Son más ricos los camarones de Sinaloa, que los de Ecuador, la verdad”.

— La respuesta de Sheinbaum provocó una reacción del presidente de la Cámara de Acuacultura de Ecuador, José Antonio Camposano, quien publicó en X, antes conocida como Twitter: “Respetamos el gusto de la señora Sheinbaum, aunque el mundo parece tener uno más refinado. El camarón ecuatoriano es preferido en más de 60 países, aclamado por chefs y expertos”.

— El lunes, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa anunció la imposición del arancel, argumentando la necesidad de proteger la industria local frente a lo que calificó como exigencias abusivas en las negociaciones comerciales con México.

— “Ecuador siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”, expresó Noboa, quien reiteró su disposición a firmar un Tratado de Libre Comercio con México, aunque advirtió que mientras eso no se concrete, los aranceles estarán vigentes.

— Las autoridades ecuatorianas aún no han precisado cuándo entrará en vigor la medida. Según el Banco Central de Ecuador, entre enero y noviembre del año pasado, el país importó bienes mexicanos por 573 millones de dólares y exportó 337 millones, generando un déficit comercial de 26 millones de dólares.

— Los principales productos mexicanos que llegan a Ecuador incluyen medicamentos, automóviles y vitaminas, mientras que Ecuador exporta cacao, oro y plomo-cobre, según la Cámara Binacional de Comercio Ecuador-México.

— Las relaciones entre México y Ecuador han atravesado una crisis desde abril de 2024, cuando policías ecuatorianos irrumpieron en la embajada mexicana en Quito para detener al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encontraba refugiado allí tras solicitar asilo por acusaciones de corrupción. México, que había otorgado el asilo horas antes, calificó la acción como una grave violación de su sede diplomática.

— En respuesta, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rompió relaciones con el gobierno de Noboa, cerró la embajada mexicana en Quito y presentó una demanda contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia.

— El incidente también paralizó las negociaciones para un acuerdo comercial entre ambos países, necesario para la integración de Ecuador en la Alianza del Pacífico, bloque que incluye a México, Chile, Colombia y Perú.

Radar

Grecia: Cientos de personas continuaron huyendo de la isla de Santorini debido a la elevada actividad sísmica que se registra desde el pasado viernes.

Ecuador: El presidente, Daniel Noboa, anunció que cerrará las fronteras con Colombia y Perú ante las elecciones generales del próximo domingo 9 de febrero, alegando "intentos de desestabilización de grupos armados".

Sudán: Al menos 65 personas murieron y 130 resultaron heridas durante los enfrentamientos entre el Ejército y fuerzas paramilitares en el sur y el oeste del país africano.

Botonetas

#Salud: Una mujer a la que le diagnosticaron un tumor cerebral agresivo y le dijeron que le quedaban meses de vida, ahora está en remisión, cinco años después, lo que hace que su supervivencia sea de interés para los investigadores.

#MedioAmbiente: Un significativo fragmento, casi tan extenso como la ciudad de París, se desprendió del mayor iceberg del mundo en la Antártida, un hecho que se observa por primera vez y es rastreado por satélites.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!