Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 14 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Trump impulsa aumento de aranceles para igualarlos a impuestos de otros países

— El presidente Donald Trump anunció un plan para incrementar los aranceles a las importaciones con el objetivo de equipararlos a los impuestos que otros países aplican a los productos estadounidenses, una medida que podría intensificar disputas comerciales y afectar el crecimiento económico del país.

— “He decidido, por el principio de equidad, que voy a cobrar un arancel recíproco”, declaró Trump desde la Oficina Oval. “Es justo para todos. Ningún otro país se puede quejar”.

— La administración republicana sostiene que estos nuevos aranceles permitirán nivelar la competencia entre fabricantes estadounidenses y sus rivales extranjeros. Sin embargo, economistas advierten que el costo de estos impuestos sería trasladado a los consumidores y empresas en EE.UU., lo que podría aumentar la inflación y desacelerar el crecimiento económico.

— El plan de Trump establece aranceles diferenciados para cada país, con el objetivo de incentivar nuevas negociaciones comerciales. No obstante, la medida podría provocar represalias, ya que otros países podrían responder con incrementos en sus propios aranceles a productos estadounidenses, afectando a sectores clave como la agricultura, la energía y la tecnología.

— Según un alto funcionario de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato, los nuevos aranceles tomarían en cuenta factores como los impuestos sobre el valor agregado en la Unión Europea, subsidios gubernamentales a la industria y la posible manipulación de divisas por parte de otros países.

— El funcionario también indicó que los ingresos generados por los aranceles ayudarían a reducir el déficit presupuestario, que actualmente se proyecta en 1,9 billones de dólares. Agregó que los ajustes necesarios para implementar la política podrían completarse en semanas o meses.

— El presidente ha intensificado sus amenazas comerciales en las últimas semanas. Actualmente, se aplica un arancel adicional del 10% a productos chinos en represalia por el tráfico de fentanilo. Además, Trump ha anunciado la posibilidad de imponer aranceles a Canadá y México, que podrían entrar en vigor en marzo. También eliminó exenciones a los aranceles sobre el acero y aluminio y ha insinuado impuestos a los semiconductores y medicamentos farmacéuticos.

— Ante este panorama, la Unión Europea, Canadá y México han preparado medidas de represalia. China, por su parte, ya ha respondido con aranceles a productos agrícolas, energéticos y automóviles estadounidenses, además de iniciar una investigación antimonopolio contra Google.

Cuba suspende actividades y clases ante crisis energética

— El gobierno cubano anunció la suspensión de clases y actividades laborales para este viernes y sábado en un intento por reducir el consumo de energía, tras dos días de apagones que dejaron sin electricidad a más de la mitad de la isla.

— El Ministerio de Trabajo informó en un comunicado que la medida busca “atenuar las afectaciones a la población” y contribuir al ahorro energético. El anuncio fue transmitido por el noticiero de la televisión estatal y replicado en otros medios oficiales.

— Cuba enfrenta desde hace meses una crisis energética que se agravó esta semana con un déficit de electricidad del 56% en las horas de mayor consumo. En los horarios pico, principalmente entre la tarde y la noche, amplias zonas del país quedaron a oscuras, afectando la preparación de alimentos y el bombeo de agua.

— El gobierno atribuyó los cortes de energía a averías en varias centrales termoeléctricas y a labores de mantenimiento, además de la falta de combustible para operar plantas más pequeñas distribuidas en la isla. La escasez de diésel también ha impactado el funcionamiento de dos centrales flotantes arrendadas a Turquía.

— En algunas áreas de La Habana, la electricidad se interrumpió en ciclos de aproximadamente tres horas, mientras que en otras regiones del país los cortes fueron más prolongados. Usuarios en redes sociales han denunciado la severidad de las interrupciones fuera de la capital.

— Los apagones han sido constantes en los últimos años, reflejando la crisis económica que atraviesa la isla. En 2024, el país sufrió tres colapsos totales del sistema eléctrico, el primero en octubre tras el paso del ciclón Oscar, el segundo en noviembre por el huracán Rafael y un tercero en diciembre, que logró resolverse con rapidez.

— La crisis energética se enmarca en una situación económica deteriorada desde 2020, cuando la pandemia de COVID-19 paralizó sectores clave, una reforma monetaria fallida afectó la estabilidad financiera y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos agravó la escasez de recursos.

— El gobierno ha proyectado la instalación de parques solares fotovoltaicos este año con el objetivo de generar 1200 megavatios de electricidad.

La gripe aviar se está propagando silenciosamente en el personal veterinario

— Un estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) reveló que la gripe aviar se ha propagado a veterinarios sin que estos presentaran síntomas evidentes, lo que sugiere un subregistro significativo en las infecciones humanas.

— La investigación, publicada el jueves, respalda hallazgos previos que indicaban la presencia del virus en trabajadores agrícolas que nunca fueron diagnosticados. Aunque algunos de esos trabajadores recordaban haber experimentado síntomas, en el caso de los veterinarios evaluados, ninguno reportó haber tenido signos de la enfermedad.

— El estudio fue realizado en septiembre de 2024 durante una conferencia de la Asociación Estadounidense de Practicantes de Bovinos en Columbus, Ohio. Los investigadores reclutaron a 150 veterinarios de 46 estados, quienes respondieron cuestionarios y proporcionaron muestras de sangre. Los resultados mostraron que tres de ellos, equivalente al 2%, presentaban anticuerpos contra la infección por H5N1.

— Los tres veterinarios trabajaban con vacas lecheras y otros animales, aunque ninguno había tenido contacto directo con un rebaño confirmado como infectado. Uno de ellos sí había estado en contacto con aves de corral enfermas.

— Estos hallazgos coinciden con estudios previos. En 2023, una investigación realizada por el epidemiólogo Gregory Gray en la Universidad de Texas encontró que el 14% de los trabajadores agrícolas evaluados habían tenido infecciones pasadas sin diagnóstico. Otro estudio de los CDC con 115 trabajadores lecheros reveló que el 7% presentaba evidencia de infección reciente.

— Gray señaló que estos estudios, aunque pequeños, indican que cientos o incluso miles de trabajadores expuestos a animales pueden haber sido infectados sin ser contabilizados oficialmente.

Radar

Alemania: A una semana de las elecciones federales un nuevo atentado en Múnich sacudió Alemania y agitó el debate electoral porque el sospechoso era un solicitante de asilo rechazado de Afganistán de 24 años.

Ucrania: El presidente francés, Emmanuel Macron, habló de la irrupción de Donald Trump en las negociaciones para un acuerdo de paz en Ucrania. El mandatario francés dejo claro que depende de su homólogo ucraniano, Volodimír Zelenski, decidir el futuro del territorio ucraniano.

Haití: Las bandas armadas que forman parte de la coalición Vivre Ensemble incendiaron el Hospital de la Universidad Estatal de Haití, el principal centro asistencial público de Puerto Príncipe.

Botonetas

#Historia: Esta semana se cumplió el 35 aniversario de la liberación de Nelson Mandela, luego de pasar 27 años en prisión por una condena por rebelión impuesta en su lucha contra el apartheid. Su salida fue el inicio del fin del apartheid en Sudáfrica y también el comienzo de su camino hacia la histórica presidencia que ganó en unas elecciones libres en el año 1994. 

#Espacio: Científicos surcoreanos simularon lo que ocurriría en nuestro planeta si un asteroide como el famoso Bennu, con sus 500 metros de diámetro impactara la Tierra.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!