Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es jueves 20 de febrero y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.

Se intensifican tensiones entre Zelenskyy y Trump por guerra en Ucrania

— La relación entre el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se deterioró drásticamente este miércoles, tras un intercambio de acusaciones que amenaza con complicar los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania, que se aproxima a su cuarto año.

— Zelenskyy afirmó que Trump “vive en un espacio de desinformación” generado por Rusia y pidió a la administración estadounidense ser “más veraz” respecto al conflicto. Las declaraciones fueron una respuesta a los comentarios realizados por Trump un día antes, en los que calificó a Zelenskyy como “un dictador sin elecciones” y lo acusó de haber “engañado” a Estados Unidos para invertir 350 mil millones de dólares en una guerra “que nunca debió comenzar”.

— Trump también cuestionó la suspensión de elecciones en Ucrania, impuesta bajo la ley marcial tras la invasión rusa de 2022. En redes sociales, el presidente estadounidense sugirió que Ucrania debería celebrar comicios a pesar del conflicto, comentarios que fueron criticados tanto por Ucrania como por líderes europeos.

— Desde Kyiv, Zelenskyy defendió la decisión de posponer las elecciones y recordó que la Constitución ucraniana lo permite durante tiempos de guerra. “Hemos visto esta desinformación. Sabemos de dónde viene”, declaró. El presidente ucraniano también instó al enviado especial de Estados Unidos para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, a “caminar por Kyiv y preguntar a los ucranianos si confían en su presidente”.

— La tensión se produce en medio de los recientes esfuerzos diplomáticos liderados por la administración Trump, que busca un acuerdo de paz con Moscú. El martes, altos funcionarios estadounidenses y rusos se reunieron en Riad para discutir la posibilidad de un acercamiento, en conversaciones calificadas por el presidente ruso, Vladimir Putin, como “muy positivas”. Putin expresó su disposición a reunirse con Trump y destacó que el objetivo es “restaurar las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”.

— Zelenskyy y otros funcionarios ucranianos han manifestado su preocupación por ser excluidos de las negociaciones. No obstante, Putin aseguró que “nadie va a excluir a Ucrania” del proceso.

— La reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar. El canciller alemán Olaf Scholz calificó de “erróneo y peligroso” cuestionar la legitimidad democrática de Zelenskyy, subrayando que la suspensión de elecciones durante un conflicto bélico está contemplada en la legislación ucraniana. En la misma línea, el primer ministro británico Keir Starmer destacó la importancia de la unidad internacional y recordó que incluso el Reino Unido suspendió elecciones durante la Segunda Guerra Mundial.

— Entretanto, un sondeo del Instituto Internacional de Sociología de Kyiv, realizado entre el 4 y el 9 de febrero, mostró que el 57% de los ucranianos confía en Zelenskyy, en contraste con las afirmaciones de Trump sobre una supuesta desaprobación del 4%.

Estados Unidos designa a ocho cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras

— El gobierno de Estados Unidos designó oficialmente a ocho grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), en un esfuerzo por intensificar la presión sobre redes dedicadas al narcotráfico, el contrabando de migrantes y la violencia en la región. La decisión fue publicada este jueves en el Registro Federal y marca un cambio en la estrategia estadounidense al aplicar un calificativo habitualmente reservado para grupos extremistas con fines políticos.

— La administración del presidente Donald Trump señaló que esta designación permitirá imponer sanciones más severas a quienes colaboren o financien a estos grupos. El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó la medida al afirmar que estos cárteles representan una "amenaza directa" para la seguridad nacional estadounidense.

— Los ocho grupos designados:

1. Cártel de Sinaloa (México):
Considerada la organización criminal más antigua de México, opera desde la década de 1970. Con fuerte presencia en la frontera occidental entre México y Estados Unidos, se dedica al tráfico de diversas drogas, incluido el fentanilo. La captura en julio de Ismael “El Mayo” Zambada, uno de sus líderes históricos, ha provocado tensiones internas entre facciones rivales, incluidos los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

2. Cártel Jalisco Nueva Generación (México):
Surgido en 2011, se ha caracterizado por su rápida expansión y extrema violencia. Ha atacado a fuerzas de seguridad mexicanas con drones y explosivos y estuvo detrás del intento de asesinato del entonces jefe de policía de Ciudad de México. La DEA acusa al grupo, liderado por Nemesio “El Mencho” Oseguera, de distribuir drogas sintéticas en los 50 estados de EE. UU.

3. Cártel del Golfo y Cártel del Noreste (México):
Con base en la frontera noreste de México, ambos grupos controlan rutas clave para el tráfico de drogas y migrantes. El Cártel del Golfo, con décadas de existencia, ha enfrentado divisiones internas, mientras que el Cártel del Noreste, derivado de Los Zetas, sigue operando con violencia extrema desde Nuevo Laredo.

4. La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos (México):
Además del narcotráfico, estos grupos extorsionan a productores de aguacate en Michoacán, poniendo en riesgo un comercio que genera 2.800 millones de dólares anuales. Inspectores estadounidenses han sido amenazados durante sus labores en la región.

5. Tren de Aragua (Venezuela):
Originado en una prisión venezolana hace más de una década, este grupo se ha extendido desde Sudamérica hasta EE. UU., aprovechando la migración venezolana. Se le vincula con la trata de personas, explotación sexual y uso de criptomonedas para lavar dinero. La banda ha sembrado temor con actos de extrema violencia en varios países.

6. Mara Salvatrucha (MS-13) (El Salvador):
Nacida en Los Ángeles en los años 80 entre comunidades de migrantes centroamericanos, MS-13 se ha convertido en una de las pandillas más violentas. La deportación de sus miembros facilitó su expansión en Centroamérica. En El Salvador, el gobierno de Nayib Bukele ha arrestado a más de 80.000 personas vinculadas a pandillas desde 2022.

— Esta clasificación permite a las autoridades estadounidenses congelar activos de los grupos designados, restringir transacciones financieras y perseguir judicialmente a quienes les brinden apoyo material. Además, facilita la cooperación internacional para combatir sus redes transnacionales.

— Críticos de la medida advierten que la designación podría complicar la colaboración con países latinoamericanos si se percibe como una imposición unilateral. Mientras tanto, funcionarios estadounidenses sostienen que la amenaza que representan estos grupos justifica la acción.

Bolsonaro califica de "vagas" las acusaciones de intento de golpe y dice que son parte de una "persecución"

— El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, rechazó este miércoles las acusaciones en su contra por presuntamente haber orquestado un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022. El exmandatario calificó los cargos como "vagos" y los atribuyó a lo que describió como un "régimen autoritario" que necesita "fabricar enemigos internos".

— La reacción de Bolsonaro se produce un día después de que el fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, lo acusara formalmente de liderar un plan que, según la Fiscalía, incluía acciones para desacreditar el sistema electoral, presionar a las fuerzas armadas para que respaldaran el intento de golpe e incluso un supuesto complot para envenenar al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva y asesinar al magistrado Alexandre de Moraes, miembro del Supremo Tribunal Federal y crítico del exgobernante.

“El truco de acusar a líderes de la oposición democrática de planear golpes no es algo nuevo”, escribió Bolsonaro en sus redes sociales. “Todo régimen autoritario, en su ansia de poder, necesita fabricar enemigos internos para justificar la persecución, la censura y las detenciones arbitrarias”. El exmandatario comparó su situación con la de opositores en Venezuela, Cuba y Nicaragua, países gobernados por líderes de izquierda.

— Las acusaciones se sustentan en un informe de 884 páginas elaborado por la Policía Federal y concluido en noviembre. En él se detalla lo que la institución describe como un esquema que buscaba mantener a Bolsonaro en el poder. Entre los elementos mencionados se encuentran la difusión sistemática de dudas sobre la legitimidad del sistema electoral, la elaboración de un decreto para dar apariencia de legalidad al plan, y la presión a altos mandos militares para respaldar las acciones.

— La Policía también sostiene que el rechazo de la cúpula militar fue determinante para frustrar la intentona golpista.

— Mientras tanto, la acusación deberá ser revisada por el Supremo Tribunal Federal. Si es aceptada, Bolsonaro enfrentará un juicio en el que podría ser condenado a penas de prisión si se le encuentra culpable.

Radar

Ecuador: El gobierno de Ecuador anunció que solicitará a "países aliados" el envío de "fuerzas especiales" para reforzar su guerra contra el narcotráfico.

África: El ministro de Exteriores de Yibuti, Mahamoud Ali Youssouf, fue elegido nuevo comisario la Unión Africana y el angoleño João Lourenço fue designado presidente, mientra que la organización sigue enfrentando críticas por su pasividad ante los múltiples conflictos y crisis en el continente.

Alemania: Este domingo 23 de febrero se realizarán las elecciones anticipadas, conozca qué está en juego en estas las elecciones.

Botonetas

#Ciencia: Un grupo de científicos hallaron una misteriosa anomalía radiactiva en fondo del Océano Pacífico.

#Salud: El 2024 fue el año más caluroso jamás registrado, y con el cambio climático se espera que la temperatura siga aumentando, conozca diez maneras en que las temperaturas elevadas afectan la salud y cómo gestionarlo.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!