La reciente emisión de monedas conmemorativas por parte del Banco Central de Costa Rica, y que una de ellas resalte la belleza de la mariposa morfo, se establece un vínculo con el impacto global de esta especie icónica en proyectos de conservación y sostenibilidad. Estas monedas, cuyo diseño es un homenaje a la biodiversidad costarricense, son un símbolo de identidad nacional y un recordatorio del valor de los ecosistemas tropicales que albergan a esta fascinante especie.

La mariposa morfo azul también ocupa un lugar destacado en el Jardín de Mariposas del Zoológico de Amberes, un espacio que celebra la vida y transformación de estas criaturas en un entorno cuidadosamente recreado. Semanalmente, llegan desde Costa Rica cientos de pupas de mariposas, incluidas las grandes morfos azules. Allí, culminan su metamorfosis antes de volar libremente entre los visitantes, ofreciendo un espectáculo que fusiona naturaleza y cultura en un marco histórico. Este recinto, situado en el Jardín de Invierno, un edificio arquitectónico del siglo XIX, proporciona las condiciones ideales de luz, temperatura y humedad para imitar el hábitat tropical de estas mariposas.

El blog para belgas y ticos resalta la conexión que existe entre Costa Rica y el Zoológico de Amberes y se fortalece a través de CRES (Suministro Entomológico de Costa Rica), una organización que promueve la sostenibilidad y el comercio justo. Colaborando con alrededor de 100 agricultores locales, CRES asegura la producción y exportación sostenible de pupas, respetando las normativas ambientales y apoyando la conservación de amplias áreas de selva tropical. Este enfoque no solo favorece a la biodiversidad, sino que también ofrece independencia económica a las comunidades rurales, que han encontrado en esta actividad una fuente de ingresos digna y amigable con el medio ambiente.

De esta manera, la emisión de las monedas conmemorativas y la presencia de mariposas costarricenses en Amberes transmiten un mensaje común: la importancia de valorar y proteger la riqueza natural. Ambos proyectos demuestran cómo las iniciativas locales pueden cruzar fronteras, uniendo esfuerzos para preservar la biodiversidad, promover el desarrollo sostenible y celebrar la conexión entre culturas y ecosistemas.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio.