Autoridades de la Junta cuestionaron cronograma establecido por la CCSS para construcción de nueva infraestructura.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revisó este jueves el cronograma del proyecto de reforzamiento del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.
Según detalló el gerente de Infraestructura y Tecnología, Jorge Granados Soto, la obra se ejecutará en dos etapas. La primera incluirá la construcción de un nuevo edificio en terrenos que serán expropiados, donde se ubicarán áreas críticas como emergencias, hospitalización y bloque quirúrgico. La segunda fase, que iniciará una vez trasladados los pacientes y servicios al nuevo edificio, consistirá en la remodelación de las instalaciones actuales.
La etapa de preinversión concluirá en abril de 2025, con la construcción proyectada para iniciar en diciembre de 2027. La puesta en operación de la primera fase está prevista para marzo de 2030, mientras que la segunda fase concluiría en septiembre de 2032.
A raíz de esta situación, la Junta de Salud del Hospital Geriátrico expresó su disconformidad con el cronograma. La presidenta de dicha junta, Alicia Avendaño, solicitó a las autoridades de la CCSS una revisión del cronograma presentado por la Gerencia de Infraestructura y la Dirección de Planificación de la institución, ya que considera que "está “inflado” en tiempo, es el mismo cronograma que les presentaron hace casi 4 años, al cual solo se le están cambiando o ampliando las fechas".
Avendaño señaló:
No podemos esperar hasta el 2032 para tener un nuevo hospital, hay acciones que se pueden ir ejecutando de forma paralela, tomando en cuenta que la Caja cuenta ya con el 60% de los terrenos para poder iniciar con los estudios de factibilidad y acelerar el proceso de expropiación del 40% de los terrenos restantes, aplicando la nueva Ley de expropiación sobre la cual tenemos información de que entrará en vigencia en unos dos meses”.
La representante también cuestionó la decisión de la Junta Directiva de la CCSS de establecer evaluaciones del cumplimiento del cronograma cada seis meses. En su criterio, este seguimiento debería realizarse, en el mejor de los casos, semanalmente o, como mínimo, una vez al mes. “Le pedimos a la Junta Directiva de la Caja que nos dé una copia de ese cronograma, nosotros estamos dispuestos a hacer seguimiento cada semana del cumplimiento de las tareas”, agregó Avendaño.
Por su parte, la diputada liberacionista Katherine Moreira, presidenta de la Comisión Legislativa de Asuntos de Discapacidad y de Adulto Mayor también manifestó su preocupación en torno a dicho cronograma. La legisladora advirtió que la atención de la población adulta mayor es un problema urgente que no puede esperar siete años más:
Exigimos que la Caja y las instituciones responsables agilicen este proceso. No podemos permitir que la salud de nuestros adultos mayores quede atrapada en la burocracia. Seguiremos vigilantes y alzando la voz para que esta obra se acelere y se convierta en una prioridad nacional".