Medida llega tras advertencia de sanciones por parte de Estados Unidos en temas de ciberseguridad.

El gobierno de Estados Unidos impuso sanciones de viaje a las diputadas costarricenses Johanna Obando y Cinthya Córdoba, ambas integrantes del Partido Liberal Progresista (PLP), según trascendió este miércoles, 15 días después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtiera sobre la posibilidad de sancionar a funcionarios costarricenses que Washington considere una amenaza para la ciberseguridad.

Obando ha liderado investigaciones en la Asamblea Legislativa sobre la decisión del gobierno de Costa Rica de excluir a empresas chinas, como Huawei, de participar en el desarrollo de la red 5G, una medida oficializada mediante decreto ejecutivo en agosto de 2023, el cual está impugnado judicialmente en este momento. Córdoba, por su parte, ha negado haberse referido en algún momento al tema del 5G, ni haber procurado beneficiar o perjudicar a alguna empresa.

Una investigación del canal Central Noticias titulado "Made in China: La sed por 5G" expuso que ambas congresistas habían sostenido reuniones personales con personeros de la empresa china en Costa Rica. Aunque también mantuvieron encuentros los diputados José Francisco Nicolás del PLN y José Pablo Sibaja de Nueva República, no trascendió que ellos figuren entre los funcionarios sancionados por el gobierno de Trump.

Sibaja informó a través de su vocería de prensa que no ha recibido ningún correo de la Embajada de Estados Unidos informándole sobre la revocatoria de su visa. En igual sentido, el diputado Nicolás dijo a través de su vocería que no tiene ninguna información o notificación al respecto.

Durante una reciente visita a Costa Rica, Rubio señaló que Estados Unidos tomaría acciones contra funcionarios que colaboren con actores extranjeros considerados riesgos para la seguridad. “Vamos a trabajar junto con ustedes a ver qué consecuencias se pueden traer en casos como esos. No se deben permitir, y lo que podamos hacer para ayudarlos a castigar ese tipo de actitud... lo vamos a hacer”, expresó Rubio tras reunirse con el presidente Rodrigo Chaves en Casa Presidencial.

El secretario de Estado elogió la política del gobierno costarricense de restringir la participación en licitaciones de 5G a "proveedores de confianza". “Ustedes no van a permitir, en su país, que entren compañías que representen una amenaza a la seguridad nacional y económica. Enfrentarse a compañías como esas trae consecuencias: chantaje, amenazas e intentos de intervención en organismos gubernamentales”, sostuvo Rubio.

La sección 212(a)(3)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos establece las bases para la inadmisibilidad de extranjeros en función de razones de seguridad y política exterior. Esa sección se aplica de forma amplia y discrecional.

En términos generales, la disposición autoriza a las autoridades estadounidenses a negar la entrada a personas si el Secretario de Estado o el Fiscal General considera que su ingreso puede tener consecuencias adversas para la política exterior de Estados Unidos. Entre los casos comunes en los que se aplica esta sección están personas que se sospecha que pueden participar en actividades que afecten negativamente la política exterior de EE. UU., individuos que hayan estado involucrados en actos que pongan en riesgo la seguridad nacional, y/o casos relacionados con actividades de espionaje, sabotaje o terrorismo.

La noticia de la cancelación de las visas fue publicada primero por La Nación.

Hasta ahora las congresistas no han realizado declaraciones públicas sobre la medida. Tampoco lo ha informado oficialmente la Oficina del Portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, ni el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Delfino.cr solicitó confirmación de la medida a la Oficina de Prensa del Departamento de Estado de EE. UU. y al cierre de edición de esta nota estaba pendiente de una respuesta.

--

Nota del autor: Esta noticia fue editada a las 12:24 pm del 20 de febrero para precisar que la diputada Córdoba no ha liderado investigaciones sobre el tema del 5G.