Cámaras y asociaciones instaron a las diputaciones a darle vía rápida para que se convierta en ley antes de que culmine este período constitucional.
El día de hoy, la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa dictaminó afirmativamente el proyecto de ley de jornadas excepcionales 4x3, que permitiría jornadas laborales de 12 horas, enviándolo al plenario para los procedimientos subsiguientes. Minutos después, Casa Presidencial anunció que el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles impulsará darle una vía rápida para tramitar la iniciativa.
Tras darse a conocer la noticia surgieron rápidamente una serie de reacciones favorables por parte del sector empresarial.
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)
En un comunicado de prensa instaron a las diputaciones a agilizar el debate y aprobar el proyecto de ley. El sector empresarial, representado por UCCAEP, resaltó los beneficios que traerá la implementación de la modalidad 4x3, que es considerada una herramienta clave para aumentar la competitividad del país, atraer inversión extranjera directa y generar empleos de calidad. Asimismo, la Unión de Cámaras y sus afiliadas subrayó la importancia de modernizar el Código de Trabajo, adaptándolo a las realidades del entorno laboral actual y a las necesidades tanto de los trabajadores como de las empresas.
Además, reiteraron la disposición del sector para colaborar en la construcción de un marco legal “que promueva siempre el crecimiento económico y el bienestar de la población costarricense”.
El director ejecutivo de UCCAEP, Jorge Luis Araya, declaró:
La iniciativa de ley resguarda tanto los derechos de las personas trabajadoras como la seguridad jurídica de las empresas, promoviendo además la creación de nuevas oportunidades de empleo. Por eso, la aprobación de esta iniciativa implica un gran paso para Costa Rica. Esta es una deuda histórica con la seguridad jurídica y con la generación de empleo en el país. Con más de 25 años de discusión sobre su contenido, su eventual y pronta aprobación por la vía de un procedimiento abreviado, tal como lo contempla el reglamento legislativo, es una oportunidad única para que la legislación costarricense responda al necesario equilibrio entre la eficiencia operativa de las empresas y la calidad de vida de las personas trabajadoras. Para el sector productivo es urgente su aprobación, ya que permitirá a Costa Rica consolidarse como un destino atractivo para la inversión y fortalecer su economía a través de la generación de empleo de calidad".
Dicho pronunciamiento fue firmado además por:
- Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
- Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (AmCham).
- Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS).
- Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX).
- Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA).
- Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).
- Cámara Costarricense de la Salud (PROMED).
- Federación de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica (FEDECÁMARAS).
- Cámara de Tostadores de Café.
Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS)
A pesar de que AZOFRAS firmó el comunicado de la UCCAEP, también compartió su criterio en un comunicado de prensa por aparte, en el cual lamentan que no se haya contado con el apoyo de la fracción del Partido Liberación Nacional y el Frente Amplio.
Su presidente Carlos Wong indicó:
Pedimos de manera vehemente a las señoras y señores diputados que hagan historia aprobando afirmativamente este proyecto de ley que permitirá adaptarnos con éxito a las nuevas tendencias económicas, sociales y laborales del siglo XXI [...] El establecimiento de Jornadas Flexibles posicionaría a Costa Rica como un destino ideal para la atracción de más compañías internacionales, además de brindar el marco jurídico para hacer al país más competitivo y permitirle beneficiarse de las actuales tendencias del Nearshoring y Friendshoring. Asimismo para ser competitivos con países como Panamá, República Dominicana y otros que ya tienen establecidas estas jornadas. Instamos a los diputados a que prioricen este proyecto y aprueben su pronta implementación”.
Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX)
Desde CRECEX también enviaron otro comunicado de prensa por separado con el fin de manifestar que consideran urgente la pronta aprobación del proyecto de ley y que recibieron la noticia del dictamen afirmativo con "enorme satisfacción".
En ese orden de ideas, respaldaron plenamente el anuncio del Poder Ejecutivo en el sentido de buscar el apoyo de 38 diputaciones con el propósito de dar vía rápida a dicha iniciativa en el Plenario Legislativo.
El presidente de CRECEX, José Antonio Salas, explicó:
La implementación de jornadas laborales flexibles posicionaría a Costa Rica como un destino atractivo para empresas internacionales, especialmente en sectores estratégicos como manufactura avanzada y servicios corporativos. Éste tipo de jornadas son indispensables para que las empresas internacionales sigan considerando al país para diversos proyectos de manufactura avanzada".
Cámara Costarricense de la Salud (CCS)
Asimismo, la CCS realizó un llamado a la Asamblea Legislativa tanto para acelerar el trámite parlamentario en el plenario, así como para incluir las actividades de prestación de servicios de salud en hospitales, clínicas, laboratorios clínicos, farmacias, centros de atención de personas adultas mayores y servicios de atención extrahospitalarios (ambulancias) dentro de las operaciones productivas que puedan implementar una jornada excepcional ampliada de trabajo.
Según el director ejecutivo de la CCS, Massimo Manzi, "en el ámbito privado están conscientes acerca de la necesidad de que el país disponga de un marco legal que permita más y mejores empleos en el país, por lo que insta a que la Asamblea Legislativa tome la decisión de no extender más allá de lo razonable su discusión".
Para la CCS, esta iniciativa permitiría mayor flexibilidad a los profesionales del campo privado a la hora de reforzar servicios públicos en hospitales y clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Manzi apuntó también que con esta modalidad de jornada laboral, estas personas podrían disponer de tiempo para dedicarse a la investigación, actualización profesional o enseñanza.
Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT)
Desde CamSCAT exhortaron a las diputaciones a que el proyecto en cuestión se convierta en ley antes de que culmine el actual período constitucional y además, detallaron que consideran que la implementación de la jornadas excepcionales es esencial para fortalecer la competitividad del país.
En esa misma línea, añadieron: "Se requiere de forma urgente, contar con una legislación laboral adaptable y funcional, que atienda las necesidades actuales y futuras de la fuerza laboral y de las empresas, a su vez que garantice los derechos laborales de las personas".
Adicionalmente, indicaron que muchas de las empresas de su sector, como centros de servicios compartidos (GBS & SSC), servicios de apoyo (outsourcing), centros de excelencia, entre otros, requieren modelos eficientes de producción y servicios continuos (24/7). Por lo que, "si Costa Rica no puede brindarlos, es común que la decisión se base en ubicar esas posiciones en otras geográficas para lograr la continuidad de operaciones. Esta nueva ley, contribuirá a poder mantener y hacer crecer la inversión de estas compañías en Costa Rica".
Cámara de Comercio de Costa Rica
Al igual que los demás actores de la esfera privada, la Cámara de Comercio celebró el dictamen e hizo un llamado a la Asamblea Legislativa a otorgar vía rápida para su aprobación. Adicionalmente, defendió su relevancia al considerarlo como un "importante avance que representa un paso significativo hacia la modernización de las relaciones laborales en el país".
El presidente de la Cámara de Comercio, Arturo Rosabal, manifestó:
Solicitamos al Plenario Legislativo actuar con celeridad y responsabilidad. Este proyecto no solo representa una oportunidad de progreso para el sector empresarial, sino también una solución concreta a las necesidades de miles de trabajadores costarricenses".
Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC)
Adicionalmente, desde el CPC también reaccionaron de forma positiva y subrayaron que urge que se tramite de manera expedita el proyecto de ley. El presidente del CPC, Alejandro Batalla, trajo a colación la importancia de esta iniciativa: “Este proyecto beneficia tanto a los trabajadores, al ofrecerles nuevas alternativas laborales como a las empresas que requieren ciclos de producción continuos. Además, junto con otras leyes vigentes como la ley para el Fortalecimiento de la Competitividad Territorial, se generan incentivos clave para que Costa Rica compita a nivel internacional".
Para el CPC, la rigidez del sistema laboral actual dificulta la competitividad y no responde a las necesidades de los sectores productivos ni a las aspiraciones de flexibilidad de los trabajadores. Por lo que, indicaron que su actualización traería mejoras en diversos ámbitos.
Cámara de Industrias y Comercio Exterior Costa Rica-México (CICOMEX)
CICOMEX se unió a las demás cámaras y asociaciones indicando que apoya una legislación flexible y adaptada a las necesidades actuales de las empresas. La presidenta de la Cámara, Rosa María Morales, detalló: “Estamos seguros de que esta discusión posiciona a Costa Rica como un país que responde a las necesidades del mercado laboral moderno, brindando mayor flexibilidad y adaptándose a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo”.
Para la CICOMEX, esta modalidad beneficiará tanto a empleadores como a colaboradores al optimizar la eficiencia operativa y la calidad de vida. Asimismo, hizo un llamado a garantizar los derechos laborales por medio de prácticas justas y equitativas, fomentando un entorno sostenible para todas las partes involucradas.
American Free Zone (AFZ)
AFZ se unió a los mensajes de aprobación del avance del proyecto, su gerente general Carlos Sandí, señaló:
La jornada 4x3 posiciona a Costa Rica como un país visionario en la región, adaptándose a las demandas del mundo empresarial global. En las zonas francas, donde la competitividad y la innovación son esenciales, este “Proyecto de Ley para el Establecimiento de Jornadas Laborales Excepcionales”, impulsa la capacidad de las empresas para operar con eficiencia, mientras se atienden las necesidades de bienestar de las personas colaboradoras".
Adicionalmente, la gerente de Recursos Humanos de AFZ, Cinthya Alvarado, añadió: "La jornada 4x3 representa un cambio significativo en el panorama laboral costarricense. Desde el ámbito de Recursos Humanos en AFZ, reconocemos el valor de este modelo para fortalecer la propuesta de Costa Rica como un país comprometido con el bienestar laboral y la atracción de talento creando una plataforma atractiva para potenciar el balance entre la vida personal y profesional, mejorar la productividad y fomentar una cultura organizacional más competitiva y humana”.
Cámara Costarricense de la Construcción (CCC)
Desde la CCC se manifestaron a favor del proyecto e instaron a la Asamblea Legislativa para que acelere su aprobación. El presidente de la CCC, Alfredo Volio, señaló:
Nuestro trabajo está en construir con los más altos estándares, las obras que el país y el sector privado requiere. Por eso apoyamos el establecimiento de jornadas laborales excepcionales, que facilitará la operación de las compañías nacionales y multinacionales, que desean operar en nuestro país”.