El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este martes, en segundo debate y de manera unánime, el proyecto de ley "Marco para la Promoción de la Educación Financiera de los Habitantes de la República", que busca establecer una política integral para mejorar la educación financiera de los ciudadanos a lo largo de su vida.

El texto aprobado plantea como objetivo central promover la comprensión de conceptos y productos financieros y previsionales, así como desarrollar habilidades en finanzas personales que contribuyan al bienestar económico y a la reducción de desigualdades socioeconómicas.

El proyecto de ley establece la formación del Consejo Consultivo de Educación Financiera (COCEF), bajo la coordinación del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Este órgano tendrá la responsabilidad de dirigir la Política Nacional de Educación Financiera y supervisar su implementación en coordinación con otras entidades públicas y privadas.

El COCEF estará integrado por representantes de instituciones como el MEIC, el Ministerio de Educación Pública, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, la Superintendencia General de Valores, y otros actores del sector privado y organizaciones de la sociedad civil.

Entre los puntos destacados de la normativa se incluyen la declaratoria de interés público y prioritario a la educación financiera en los ámbitos público y privado, el garantizar la gratuidad y la imparcialidad comercial de las iniciativas educativas relacionadas, el deber de incorporar propuestas educativas en los currículos de primaria y secundaria mediante el Consejo Superior de Educación, y el fomentar alianzas público-privadas para implementar programas educativos y materiales de formación en finanzas.

Además, el texto autoriza a las instituciones públicas a invertir recursos y colaborar con organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales y universidades para ejecutar proyectos de educación financiera.

El COCEF deberá elaborar un informe anual sobre sus actividades y resultados, el cual será publicado y presentado al Consejo de Gobierno a más tardar el 31 de marzo del siguiente año.

La iniciativa, que se tramitó bajo el expediente 23.568, ahora deberá ser enviada a Casa Presidencial para su sanción como ley de la república.

Breves

Manuel Geovanni Mena Artavia fue electo magistrado suplente de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia con 43 votos, mientras que Aisen Francisco Herrera López fue electo también con 39 votos.

Con 42 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 23.753 "Desafectación de dos inmuebles propiedad de la Municipalidad de San Rafael de Heredia y autorización para su donación a la Asociación Centro de Atención Integral al Anciano Francisca Valerio Badilla". 

Con 42 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.216 "Autorización a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) para que done, a favor del Benemérito Cuerpo de Bomberos, una propiedad que se afecta a uso y dominio público". 

Con 42 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate el expediente 24.250 "Adición de un artículo 1 bis y de un artículo 3 a la Ley N° 10194, Autorización a la Municipalidad de La Cruz para que segregue en lotes un inmueble de dominio privado de su propiedad y los done a personas de escasos recursos, en Barrio Irvin de La Cruz, de 25 de abril de 2022".

Con 29 votos a favor y 17 en contra se aprobó que la Asamblea Legislativa apoye las declaraciones del presidente José Raúl Mulino en defensa de la soberanía y la independencia de Panamá; y rechace las amenazas intervencionistas del presidente Donald Trump, quien debe reconocer que el canal y su zona adyacente son de Panamá. Asimismo, se solicite a la Cancillería pronunciarse en defensa de la soberanía de Panamá.

Proyectos dictaminados

— La Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminó afirmativamente el expediente 24.425 "Aprobación del contrato de préstamo Nº 9546-CR Tercer Préstamo para Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal y Descarbonización suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)".

Leyes publicadas

Este 7 de enero no se publicaron nuevas leyes en el diario oficial La Gaceta.