El proyecto forma parte de la iniciativa ambiental y social Bosque Coopenae.

Con la plantación de 2000 árboles en los derechos de vía, la carretera Circunvalación Norte se transformará en el nuevo pulmón verde de la capital.

Además de su impacto positivo en la zona, también creará un hábitat vital para aves y polinizadores, y generará empleo verde para cerca de 50 mujeres de la comunidad de León XIII.

El proyecto denominado La Gota abre un trecho importante y significativo hacia una San José más verde y sostenible. En este espacio se sembrarán especies como; Acerola (Malpighia glabra), Guitite (Acnistus arborescens), Tucuico (Ardisia revoluta), Vainillo (Tecoma stans), Cortez amarillo (Handroanthus ochraceus), Capulín blanco (Trema micrantha), Cedro amargo (Cedrela odorata) entre otras especies nativas.

El proyecto forma parte de la iniciativa ambiental y social Bosque Coopenae que busca la sostenibilidad de no solo la capital, sino de un compromiso país con la equidad social y el desarrollo económico.

Al respecto, la gerente de Relaciones Instituciones y Sostenibilidad de Coopenae, Nazira Burgos, comentó que generar empleos verdes para mujeres en situación de vulnerabilidad, también son oportunidades para dignificar la calidad de familias de la localidad.

Nuestro compromiso es lograr impactar a las personas de forma integral, nuestro principio de preocupación los demás nos mueve en cada acción".

Este es un proyecto que se une a tres más de este estilo que desarrolla Coopenae en Sarapiquí y en Alto Pacuare que han generado más de 45 empleos verdes.

Nazira Burgos (con el micrófono) reiteró lo valioso que es involucrar el cuido al ambiente y las oportunidades para las mujeres de la zona. Fotografía: Alonso Martínez.

El principal objetivo del Programa Bosque Coopenae es rehabilitar paisajes y ecosistemas, mejorando así los medios de vida de personas en condición de vulnerabilidad, especialmente mujeres.

La arborización urbana ofrecerá múltiples beneficios ambientales como la captura de carbono, regulación de la temperatura, generación de oxígeno, protección y recuperación de suelos, y promoción de la biodiversidad.

Por su parte, Huella del Futuro, un programa implementado por Fundación Banco Ambiental, tiene por objetivo agrupar socios de diversos ámbitos y contribuir a la meta que tiene Costa Rica de aumentar su cobertura forestal en un 60% al 2030, así como combatir los efectos negativos del cambio climático.

El Coordinador del Programa Huella para el Futuro, Víctor Sequeira, comentó que la iniciativa busca también garantizar el empoderamiento de las mujeres y su autonomía financiera:

Además, busca garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras mediante la rehabilitación, siembra y reforestación en diversos entornos, tanto productivos como urbanos”.

Desde Coopenae señalaron que el éxito del proyecto se basa en la colaboración entre diversos actores, incluidos colaboradores y asociados de la cooperativa, miembros de la comunidad de León XIII, la Dirección de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), la Municipalidad de Tibás, Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), Fundación Vuelve a Soñar y la sociedad civil.

En el evento distintas personas de las instituciones involucradas sembraron el primer árbol de forma simbólica. Fotografía: Alonso Martínez.

Del lado del MOPT comentaron que promueven un programa llamado "Adopte una Carretera", y que consiste en que entes externos aportan al embellecimiento, siembra y mantenimiento de áreas verdes en los derechos de vía de la red vial nacional. El director de Seguridad y Embellecimiento de Carreteras del MOPT, Steven Piedra Oviedo, acotó:

Se da una unión de voluntades públicas y privadas, a favor del entorno ecológico y paisajístico de las carreteras, en pro de una mejora en la calidad de vida y bienestar socioambiental de quienes residen alrededor y transitan por esas vías”.

En la León XIII la Fundación Vuelve a Soñar, con su comedor infantil que apoya a 150 niños y jóvenes, jugará un papel crucial en la implementación de esta iniciativa.

Esta entidad será la encargada de proporcionar empleo verde a mujeres de la comunidad, con ello se busca no solo mejorar la economía familiar, sino también fomentar un entorno más seguro y próspero.

En la actividad de plantación participaron autoridades gubernamentales como aliados estratégicos del proyecto, niños y jóvenes de la comunidad y medios de comunicación quienes sembraron un árbol de manera simbólica en el sitio en forma de gota.

Katia Sancho Álvarez vecina de León XIII era una de las más apuntadas a la siembre de árboles este viernes. Ella contó a este medio que por mucho tiempo estuvo en situación de adicción, pero tras pasar esos momento de su vida gracias a una iglesia y más gente que le ayudó en su rehabilitación, ahora encuentra mucha ilusión en proyectos como este, que llenan de posibilidades a las personas. 

Yo quiero ver un barrio limpio. A mi me gusta estar cooperando y todo lo que sea para un bienestar.  Me gusta demostrarle a la comunidad que todos podemos poner un granito de arena para que se vea más limpia la ciudad, y no solo la ciudad, todo Costa Rica".

Sancho es una de las 50 mujeres que se verán beneficiadas y compartió que ahora tendrán que ir dos veces a la semana para regar los arboles y darle mantenimiento al terreno.

Kattia Sancho (con la pala) fue de las personas que más participaron en la actividad de este viernes 14 de junio. Fotografía: Alonso Martínez.

El programa no se limita a la plantación de los árboles, ya que implica un plan de seguimiento y mantenimiento de cinco años, que garantizará que los árboles crezcan y prosperen, asegurando un impacto duradero. Además, establece un mapa consultable en línea donde es posible visualizar el lugar donde ha sido sembrado cada árbol, así como su donante.

Coopenae tiene planes para expandir esta iniciativa a otras áreas como Curridabat y Santa Cruz, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.

El proyecto forma parte de la iniciativa ambiental y social Bosque Coopenae que busca la sostenibilidad de solo la capital, sino de un compromiso país con la equidad social y el desarrollo económico. Fotografía de cortesía.