Rodríguez asumió el puesto en el GEF en 2020 luego de renunciar al cargo de ministro de  de Ambiente y Energía. 

El costarricense y exministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez Echandi, fue reelegido para un segundo mandato como director ejecutivo y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Rodríguez Echandi fue seleccionado para un segundo cuatrienio (que finalizará en 2028) por treinta y dos miembros del Consejo del GEF en representación de los 186 países.

El costarricense dijo sentirse honrado de haber sido designado para continuar a la cabeza de la institución. Para este segundo periodo espera continuar con los cambios transformadores a medida que aumenta el apoyo a los países para lograr beneficios ambientales globales en épocas difíciles para el planeta y las personas

El año 2030 está a la vuelta de la esquina y el mundo sigue luchando por mantenerse al día con el clima, la naturaleza y la contaminación. Se necesitan medidas correctivas inmediatas, y para encaminarse hacia el logro de todas las metas, las naciones necesitan el apoyo de un GEF que sea más ambicioso, más decidido en la acción y más eficaz".

En un comunicado a la prensa, Laura Aguirre, presidenta del Comité de Selección y Revisión y miembro del Consejo del GEF en México, dijo que el Consejo ha decidido volver a reelegir a Rodríguez en reconocimiento de su sólido desempeño y liderazgo en su primer mandato.

Mientas que, Dawda Badgie, director ejecutivo del Organismo Nacional del Medio Ambiente de Gambia y copresidente del LXVII Consejo del GEF, que se está celebrando en la ciudad de Washington DC, expresó:

El liderazgo del Sr. Rodríguez ha sido fundamental para promover cambios encaminados a aumentar el rol del GEF y su impacto en respuesta a las crisis ambientales globales. Esperamos seguir apoyando su labor durante el proceso de reposición del GEF-9 y acelerar el logro de ambiciosos beneficios para el medio ambiente global, en particular en África".

Rodríguez asumió el puesto en el GEF en junio de 2020 luego de que renunció como jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía en la administración Alvarado Quesada.

Lea: Carlos Manuel Rodríguez: "Al Minae le falta pasión".

Durante su primer mandato, Rodríguez dirigió el reaprovisionamiento récord del GEF-8 (Sistema Transparente de Asignación de Recursos) en 2022, que recibió USD 5330 millones de veintinueve Gobiernos donantes.

El mandato del GEF también se amplió durante este período, ya que fue seleccionado para albergar el nuevo Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF) y pasó a formar parte del mecanismo financiero del Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina en Áreas Situadas fuera de la Jurisdicción Nacional, conocido como BBNJ.

El Fondo para los Países Menos Adelantados (LDCF) proporcionó apoyo a todos los países miembros y, en el GEF-8, va camino de suministrar USD 1000 millones para abordar sus prioridades de adaptación al cambio climático. El Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF) se ha centrado en proporcionar apoyo específico a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, facilitando la transferencia de tecnología y la participación del sector privado.

El GEF también innovó creando once Programas Integrados que abordan simultáneamente múltiples amenazas, como la degradación ambiental vinculada a las ciudades, los sistemas alimentarios, los plásticos, el océano y la gestión forestal.

Antes de convertirse en director ejecutivo del GEF en el año 2020, Rodríguez ocupó tres veces el cargo de ministro del Minae en los gobiernos de Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, Abel Pacheco de la Espriella y Carlos Alvarado Quesada. 

Durante estos períodos, Costa Rica duplicó la superficie de sus bosques, además  ha sido pionero en el desarrollo de pagos por servicios ecosistémicos, conservación de los océanos y estrategias de reducción del carbono, y es un experto en políticas ambientales, negociaciones multilaterales y financiamiento para la conservación de la naturaleza.