Como parte de la puesta en marcha en el Pacífico Central, la CCSS llevará a cabo una estrategia de tamizaje a todas las mujeres de esta región.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) habilitó las pruebas de detección del virus del papiloma humano (VPH) en la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Pacífico Central.

Con esto, esta red se convirtió en la primer zona del país en implementar el uso de estas pruebas, las cuales se realizan a mujeres con edades entre los 30 y 64 años.

Según indicó la CCSS, la prueba de VPH se caracteriza por su alto porcentaje de efectividad para detectar lesiones precancerosas o cáncer a nivel cervicouterino.

Dato D+: Lea más detalles en la nota Especialistas: "El cáncer de cérvix es el único cáncer que es 100% prevenible".

El doctor Alejandro Calderón Céspedes, miembro de la red oncológica de la CCSS e investigador nacional del Proyecto Estampa (proyecto de la Caja especializado en el control y detección de esta enfermedad), señaló que alrededor de 300 funcionarios, entre personal médico y de enfermería, ya fueron capacitados en los cambios de este nuevo tamizaje:

La capacitación se basó en los cambios que vienen en la nueva norma de cáncer de cérvix, respecto a quiénes se les debe hacer el tamizaje, con repaso de conocimiento sobre el virus del papiloma humano y se trabajó, además, sobre los mitos que existen del virus del papiloma humano”.

Una de las ventajas de la nueva prueba es que, en caso de salir negativo el tamizaje, el examen se debe realizar nuevamente hasta dentro de cinco años y no en dos como lo es en el caso actual de la prueba del Papanicolau.

Además, y como parte de la puesta en marcha en el Pacífico Central, la CCSS llevará a cabo una estrategia de tamizaje a todas las mujeres de esta región:

Además de las mujeres que van a solicitar su examen, se va a empezar a hacer un llamado activo a todas las mujeres y localizar a aquellas que no se realizan regularmente sus exámenes y asignarles cita para el tamizaje cervicouterino”, agregó Calderón.

La Caja está empezando estas pruebas en una de la zonas del país donde existe mayor impacto epidemiológico del cáncer de cérvix, la Pacífico Central; al tiempo que para el segundo cuatrimestre espera seguir en la Región Chorotega y finalizar el último cuatrimestre de 2024 con las regiones Brunca y Huetar Norte.

Se estima que la implementación de la prueba en todo el país culmine en junio de 2025 y, mientras tanto, las mujeres deberán continuar realizándose la prueba del Papanicolau hasta que la CCSS concluya con los procesos de capacitación a nivel nacional.

En noviembre de 2023 el Ministerio de Salud aprobó el cambio de tamizaje del Papanicolau por la de VPH, dado su mayor porcentaje de efectividad para prevenir el cáncer cervicouterino.