En los últimos tiempos, el cambio climático se ha presentado como uno de los desafíos más apremiantes para la comunidad global y ha impactado tanto la salud humana como en otros aspectos de la vida en la Tierra. Una de las consecuencias del cambio climático es el aumento de las alergias: una problemática de salud pública que requiere de una especial atención.

Es importante considerar que las alergias son respuestas inmunológicas propias del cuerpo humano, ocasionadas por la exposición a sustancias como el polen, el polvo y ciertos alimentos, que generalmente son inofensivas y se encuentran en el entorno en que vivimos. El cambio climático está agravando estas respuestas inmunológicas de diferentes maneras. Por ejemplo, con el aumento de las temperaturas globales y con los cambios en los patrones de precipitación, lo que ocasiona una alteración en las temporadas de polinización de las plantas y puede conducir a una prolongación de los ciclos de polinización y a una mayor producción de polen. Este es un desencadenante común de las alergias respiratorias.

En Paraguay, vivimos cambios bruscos de temperatura: un fenómeno climático propio de la región, que puede tener impactos significativos en diversos aspectos de la salud pública. Paraguay, es un país que está ubicado en el corazón de América del Sur, con un clima subtropical muy característico.

Una particularidad del clima paraguayo es la transición estacional entre un período cálido y húmedo (primavera y verano) y un período más fresco y seco (otoño e invierno). Durante estos cambios estacionales (que son periodos de tiempos de 4 meses entre estaciones), las fluctuaciones en las temperaturas pueden ser muy marcadas. Por ejemplo, en el verano se pueden presentar días muy calurosos, con temperaturas que superan los 40°C, seguidos de noches frescas, en contraste con el invierno, en el que pueden experimentar días templados y noches muy frías, con temperaturas que pueden descender con rapidez, especialmente en las regiones del sur y el este del país.

Otra característica distintiva de estos cambios estacionales es la ocurrencia de importantes variaciones de temperatura en períodos cortos. Por ejemplo, en Paraguay un día puede alcanzar los 38°C, mientras que al día siguiente la temperatura puede descender a 20°C. Estas fluctuaciones repentinas tienen un impacto significativo en la salud, aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias y virales debido a la rápida adaptación que el cuerpo necesita realizar frente a estos cambios térmicos. Este efecto es especialmente preocupante para personas vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y aquellos con condiciones médicas preexistentes.

Los entes gubernamentales del país, realizan campañas sanitarias en pos de la concientizacion del cambio climatico y de las enfermedades respiratorias, debido a que en el Paraguay se registran las tasas más altas de enfermedades alérgicas, no solo a nivel regional sino mundial. Esto se debe también a la contaminación del aire asociada a altos niveles de humedad y calor, lo que genera el contexto perfecto para que las enfermedades alérgicas continúen aumentando.

La relación que existe entre el cambio climático y el aumento de las alergias es innegable. Abordar este desafío requiere acciones decisivas, tanto a nivel local como regional o global. A nivel local, es importante que los municipios e instituciones del estado realicen monitoreos regulares de los niveles de alérgenos y contaminantes atmosféricos existentes, además de educar a la población sobre cómo mitigar los efectos de las alergias. A escala regional o global, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo así la adaptación al cambio climático, para minimizar sus impactos en la salud humana.

Varios gobiernos colaboran en estas acciones con el propósito de alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible, por medio de la Agenda 2030. Por ello, tanto los ciudadanos como las autoridades deben estar preparados para hacer frente a estos cambios climáticos repentinos de manera efectiva.

Los cambios bruscos de temperatura en Paraguay son una característica distintiva de su clima. Los habitantes del país han desarrollado una notable adaptación a estas variaciones, aunque sus efectos en la salud siguen siendo una preocupación para las autoridades gubernamentales.

Si eres extranjero y deseas explorar las costumbres, tradiciones y paisajes del Paraguay, te recomendamos empacar tanto abrigos de lana como ropa ligera. No importa el mes del año: es necesario estar preparado para cualquier eventualidad climática y vivir plenamente la experiencia paraguaya.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.