Los Museos son "una institución que construye conocimiento", por lo que su programa editorial es clave para compartir nuevas investigaciones.
El programa editorial de los Museos del Banco Central es una pieza clave en la labor de compartir las nuevas investigaciones que se realizan a lo interno de la institución.
Así lo indicó la directora ejecutiva de la entidad, Virginia Vargas Mora, en una entrevista concedida a Delfino.cr en la que conversamos sobre la labor del museo y como esta trasciende las exposiciones de este para construir conocimiento de manera constante.
Los Museos del Banco Central nacieron como una dependencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Sin embargo, desde hace 30 años esta pasó a funcionar como una fundación independiente, la cual es la encargada de administrar las colecciones del recinto en materia de numismática (es decir, de monedas y billetes), de arqueología (la cual tiene un énfasis especial en objetos de oro precolombino y de cuyo contenido hablamos en una nota semanas atrás) y la colección de artes visuales.
A estas se unen otras exhibiciones temporales que complementan la oferta del museo y que se realizan a partir de un trabajo de investigación constante que también sustenta la generación de nuevo conocimiento que dinamiza a las exhibiciones principales.
Cada vez que en estas se descubren nuevos conocimientos estos se comunican a la ciudadanía de dos maneras: mediante nuevas exposiciones y también mediante los ensayos que contiene el programa editorial de la institución.
Así lo señaló Vargas Mora cuando indicó que:
Los Museos somos una institución que construye conocimiento. Esa construcción es un asunto dinámico y cotidiano que se trabaja con los especialistas de cada colección de cada área, los cuales encuentran nuevos hallazgos todo el tiempo, a partir de las investigaciones que realizan. Eso implica no solo que las exposiciones principales estén constantemente refrescándose e integrando nuevos conocimientos, sino también que esos conocimientos sean comunicados hacia la audiencia que nos visita mediante dos vías muy concretas: una es el programa de exhibiciones; y la otra es el programa editorial, el cual se ha consolidado y es un programa robusto, completamente integrado con las funciones de la institución".
Más de cien títulos publicados
El programa editorial de los Museos del Banco Central tiene más de cien títulos publicados. Estos cubren las investigaciones de los especialistas de la institución y, según Vargas, constituyen el valor agregado que hace a esta institución única:
Este programa nos hace distintos: posiblemente muchos de los museos también investigan pero no todos tienen la posibilidad de publicar como lo hacemos nosotros".
Las publicaciones de los Museos han ganado varios premios nacionales de Cultura, como los que ha ganado la curadora María José Monge en las ediciones de 2014 y 2022 de estos galardones.
Aquí destacan el Premio Aquileo J. Echeverría en Ensayo del 2014, por la obra “Juego Sucio” sobre el artista visual José Miguel Rojas; y en la del Premio Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural del año pasado, por la investigación "El hilo vibrante: rituales artísticos contemporáneos".
Según la directora del museo, esta proyección editorial ha influido en gran medida a que el conocimiento producido aquí llegue a nuevas audiencias y a un público mayor:
Esta tarea nos ha dado una gran capacidad de llegarle a diferentes audiencias y de consolidar un prestigio a nivel nacional e internacional que abarca también a la academia, pues universidades están muy pendientes de lo que nosotros publicamos".
Publicaciones recientes
En este sentido, en los últimos meses el programa ha publicado cuatro nuevas ediciones.
La primera de ellas "El Hilo Vibrante" de cuyo premio hablamos anteriormente y que muestra el proceso creativo de 20 artistas costarricenses y la conexión de este con prácticas rituales para la creación de sus obras, que tienen como común denominador “ser hebras de un gran hilo vibrante" que pretende activar la capacidad de generar relaciones resonantes con el entorno, los otros y los propios espectadores.
La segunda obra es "Un pasado entre líneas: manifestaciones rupestres en la Cordillera Volcánica de Guanacaste", la cual se basa en una investigación sobre el arte rupestre de la Cordillera de Guanacaste que se trabajó en conjunto con arqueólogos de Alemania y Francia, con el fin de estudiar, relocalizar y registrar los sitios arqueológicos con motivos en roca para tratar de conocer, en la medida de lo posible, quiénes, cuándo, cómo y por qué se elaboraron.
En este proyecto se contó con el liderazgo de representantes de los Museos del Banco Central, del Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), del Servicio de Cooperación y de Acción Cultural para América Central (SCAC) y del Departamento de las Culturas Antiguas de América de la Universidad de Bonn.
La tercera obra es "Salto al Vacío", referente al trabajo del artista Rolando Faba, en la cual este experimenta la creación artística como un salto al vacío y una forma de vida que implica la convicción y disposición de franquear los límites de lo permitido, "lo cual, necesariamente, conlleva la inyección de cierto caos en el orden, la pérdida parcial o total del control y el encuentro con lo que nos hace vulnerables".
Por último, las obras recientes del programa editorial cierran con el libro titulado “Pueblos Indígenas de Costa Rica”, el cual da una vista más íntima a los ocho pueblos originarios de Costa Rica.
Esta publicación, escrita por Priscilla Arias Fonseca y Claudia López Oviedo, salió a la venta luego de 3 años de investigación a profundidad, impulsada por el Departamento de Educación de los Museos, con contenidos que giran en torno a la diversidad cultural y la visibilización de los pueblos indígenas que han transformado la realidad nacional e internacional.
Obras disponibles en la tienda del museo
Todas estas obras, y los demás ejemplares que engrosan esta colección, están disponibles en la tienda del museo.
Además, la página de los Museos tiene algunos de los libros disponibles para su descarga gratuita y, según Mora Vargas las versiones impresas se pueden conseguir "a precios muy razonables".
Según enfatizó la directora:
Lo que nosotros pretendemos que sea costumbre, lo normal para la institución, es que cada exposición temporal tenga una publicación que la acompañe".
Para más información, las personas interesadas en estas obras pueden ingresar aquí.