El ingreso real de los hogares en 2023 se mantiene un 7,29% por debajo del nivel prepandemia.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2023 entre los cuales se destaca que el ingreso promedio de los hogares fue de 1.049.142 colones mensuales, cifra que nominalmente no tuvo variación estadísticamente significativa respecto al año anterior cuando se estimó en 1.023.641 colones  mensuales por hogar.

Según los datos del INEC cuando se compara el ingreso neto real con el del año anterior, sí se puede observar un incremento del 3,6%, pero sigue todavía sin llegar al nivel prepandemia.

Dato D+: El ingreso neto promedio real de los hogares se obtiene aplicando al ingreso nominal el valor relativo al Índice de Precios del Consumidor de junio del 2023 respecto al de cada año, utilizando cuatro decimales, para ajustar por inflación y poder comparar poder adquisitivo de los hogares.

Según las cifras presentadas por el INEC el ingreso real de los hogares creció en un 5,9% en comparación al 2020, cuando la afectación por la pandemia por COVID-19 tuvo su mayor impacto. A pesar de esa mejora, el ingreso real de los hogares en 2023 se mantiene en un 7,29% por debajo del nivel prepandemia registrado en 2019.

Desde el INEC destacaron que en términos per cápita el ingreso se estima en 411.151 colones mensuales, presentando un aumento estadísticamente significativo de 4% en comparación con la estimación del año 2022 que fue 395.351 colones.

Desde el INEC reconocieron que el crecimiento del ingreso per cápita, sumado a la variación negativa en el nivel de los precios (-1,04% interanual a julio 2023) contribuyeron a la reducción en la incidencia de pobreza general que fue de 21.8%, según la Línea de Pobreza.

El coordinador de la Enaho 2023, Eddy Madrigal Méndez, añadió:

La fuente de ingreso que más aporta al ingreso total del hogar es el trabajo, representa el 80% de este. El ingreso asalariado representa el 64.9% del ingreso total del hogar, y presenta una variación estadísticamente significativa con respecto al 2022 de 4.2%, ubicándose en 680.000 colones. Los subsidios estatales y becas presentan una disminución estadísticamente significativa con respecto al año anterior de 7.1%, y representan el 1.6% del ingreso total del hogar”.

Según los datos de la Enaho 2023 los hogares del quintil V, es decir el 20% de hogares de mayores ingresos, acumulan el 49,4% del total de ingresos del país, lo que es 11,5 veces mayor que lo que reciben los hogares del quintil I (4.3%).

El informe destaca que la participación porcentual de las fuentes de ingreso del hogar en cada quintil muestra que los ingresos relacionados al trabajo (salario más ganancias del autónomo) aumentan su peso relativo al pasar de los hogares del quintil uno hasta el cuarto, (53,9% en el quintil I hasta 83,7% en el IV), y luego reduce su participación en el quinto quintil a un 80,4%; por su parte, Ingresos por renta de la propiedad aumenta estrictamente según lo hace el nivel de ingreso de los hogares, desde 0,5% en los hogares del quintil I hasta 6,9% en los del V, mientras los ingresos relacionados con transferencias (públicas y privadas) reducen su participación conforme aumenta el quintil de ingreso.

Los subsidios estatales y becas representan el 18,2% en los hogares del primer quintil, 5,1% en los del segundo y disminuye hasta representar únicamente el 0,1% en el quinto; por otro lado, en otras transferencias el peso relativo en el quintil uno es de 27,4% mientras que en el quintil cinco es de 12,6%.

En cuanto a la variación interanual solo el salario y los ingresos por subsidios estatales y becas tuvieron cambios significativos. En el caso de los ingresos por salario se registró un aumento del 4,2% entre 2022 y 2023, mientras que los subsidios estatales y becas cayeron en 7,1% en ese mismo periodo de tiempo.

Por último desde el INEC destacaron que el coeficiente de Gini —que mide la desigualdad de ingresos de 0 (igualdad absoluta) a 1 (desigualdad absoluta)— para el 2023 fue de 0,502, y no tuvo variación significativa en comparación con el 2022, cuando fue de 0.504.

Por zona de residencia se encuentra que la zona urbana presenta un nivel de concentración de ingreso mayor que la rural, con valores de 0,491 y 0,487 respectivamente, mientras que por región de planificación los coeficiente de Gini fueron de:

  • Chorotega 0,511
  • Huetar Norte 0,499
  • Brunca 0,488
  • Central 0,487
  • Huetar Caribe 0,480
  • Pacífico Central 0,467

Solo para la región Pacífico Central la variación en comparación con el año anterior fue estadísticamente significativa, perdiendo 0.3 puntos.