Personas pensionadas donarán horas de su tiempo para apoyar a escolares en lectoescritura, como primera etapa.

Próxima Comunicación anunció esta semana su nuevo proyecto: Pensiones y Pasiones. ¿La motivación? Ayudar a atender el apagón educativo aprovechando el conocimiento de las personas pensionadas que se han sumado a la iniciativa motivas con la oportunidad de mejora en calidad de vida que una iniciativa de esta naturaleza implica para toda la población.

En Costa Rica residen cerca de 600.000 personas pensionadas, dato que tiene implicaciones directas sobre las finanzas públicas, los sistemas de salud tradicionales, la salud mental y la calidad de vida en general, explican en Próxima. “Por otra parte, el país sufre del llamado “apagón educativo”, un problema estructural que ha provocado que niños, niñas y jóvenes estudiantes presenten serias dificultades para disfrutar de una educación básica de calidad”, agregan.

Pensiones y Pasiones se plantea unir estos dos extremos y apostar por una oportunidad de mejora mutua. “Se trata de una estructura colaborativa, de la llamada economía plateada, en la que las personas adultas mayores ofrecerán capacitaciones en sus áreas de conocimiento o experiencia. Con este fin, se dispondrá de un sistema tecnológico sencillo de calendario virtual y reuniones vía plataformas como Zoom”.

Próxima recordó que Costa Rica es uno de los países latinoamericanos con mayor envejecimiento: “según las proyecciones de las Naciones Unidas, citadas por el Ministerio de Salud, se estima que para el 2050, el 31% de la población costarricense tendrá 65 años o más; y gracias a la alta expectativa de vida podrían ser personas con 15 o 20 años de vida y mucho que aportar”.

Es por ese motivo que uno de los objetivos de Pensiones y Pasiones es extender la participación de las personas pensionadas en los temas que les apasionan, “ayudándoles a que se mantengan activas y se sientan útiles, mientras, en un esfuerzo coherente, esos recursos se dirigen a un propósito relevante para el país”.

Karla Chaves Brenes, directora de Próxima Comunicación, explicó que la idea es poner en práctica nuevas formas de economía, brindar a las personas pensionadas un espacio seguro y sencillo para practicar el voluntariado, redefinir su propósito y compartir alguna de sus pasiones.  “La economía debe ser regenerativa, colaborativa, circular y orientada al cuido. Sin duda, debemos aprovechar mejor los recursos existentes: talentos y materiales que ya están disponibles, pero subutilizados”.

Chaves Brenes detalla que incluso un cálculo conservador permitiría estimar que si el 10% de los pensionados dedicara una hora por semana al voluntariado, se crearía un valor económico equivalente a más de 25 mil horas productivas al mes, que representan al menos 6 mil millones de colones al año.

Cada hora de trabajo voluntario sumará a la producción, desde la economía plateada, como se conoce al aporte de las generaciones ya fuera de la población económicamente activa, pues facilitará conocimiento y ofrecerá resolución de necesidades cuyo costo de mercado o ausencia de facilidades, impide el acceso de poblaciones vulnerables”.

Primera etapa: por la Lectoescritura

La lectoescritura es la capacidad de saber leer y escribir correctamente, es la que permite que niños, niñas y, en general, todas las personas podamos interpretar textos usando un alfabeto.

Según el Estado de la Educación 2023, “Respecto al proceso inicial de lectura, el 57% del profesorado considera que sus estudiantes no logran ordenar una secuencia de imágenes a partir de textos leídos en clase; un 40% menciona que su grupo no logra responder a preguntas de comprensión lectora a partir de un texto que les dictan y un 39% afirma que sus estudiantes no realizan una adecuada lectura de imágenes. El investigador enfatiza que las debilidades en el proceso de lectura inicial provocan implicaciones significativas en el rendimiento curricular, pues quien no aprende a leer en primero y segundo año de escuela, luego presenta dificultades en la habilidad fundamental de leer para aprender en los grados superiores”.

Para ayudar a contrarrestar ese escenario Pensiones y Pasiones anuncia que tres personas pensionadas serán las primeras en ser parte de Pensiones y Pasiones, donando horas de capacitación en lectoescritura. Se trata de las escritoras Ani Brenes y Lara Ríos, así como del actor Gustavo Rojas;  todos ellos pensionados, pero activos y productivos en los temas que les apasionan.

La primera actividad de lectoescritura será mañana sábado 30 de septiembre de 10 a 12 medio día, de manera virtual en la plataforma Zoom, desde donde cada persona se encuentre.  Esta será una clase experimental, y de una vez de capacitación para los futuros voluntarios y voluntarias. Están invitados a participar tanto los pensionados que quieran integrarse, como las personas estudiantes de cualquier edad y condición.  Esta será una actividad para compartir, disfrutar y aprender.

La primera fase de Pensiones y Pasiones será virtual, sin embargo, con el tiempo, también podría ofrecer espacios presenciales, a medida que las redes de apoyo de Colegios Profesionales, Asociaciones de Desarrollo,, empresas y otras organizaciones se vayan integrando como patrocinadores o voluntarios.

¿Desea apuntarse a ayudar?

Para ofrecerse solo debe llenar este formulario.

¿Quiero participar en las clases de lectoescritura?

En este enlace podrá participar gratuitamente individualmente o en grupos, en todas las actividades. La programación podrá verse en la web de Próxima.

Para consultas adicionales pueden escribir al correo  [email protected]