El progreso global atraviesa su momento más lento en 35 años.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este martes el Informe sobre Desarrollo Humano 2025, el cual advierte que el progreso global en este indicador atraviesa su momento más lento en 35 años.
El informe señala que, exceptuando los años de crisis por la pandemia, el avance del desarrollo humano a nivel mundial en 2024 fue el más débil desde 1990. Además, por cuarto año consecutivo aumentaron las desigualdades entre países con bajo y muy alto desarrollo humano, lo que revierte una tendencia histórica de convergencia.
“Durante décadas nos encaminábamos a vivir en un mundo con un desarrollo humano muy alto en 2030, pero esta desaceleración representa una amenaza muy real para el progreso global”, comenta Achim Steiner, administrador del PNUD. “Si el pobre avance de 2024 se convierte en ‘la nueva normalidad’, los objetivos fijados para 2030 podrían demorarse durante décadas, haciendo de nuestro mundo un lugar menos seguro, más dividido, y más vulnerable a las perturbaciones económicas y ecológicas”.
En esta edición, Costa Rica se ubicó en la posición número 62 de un total de 193 países y territorios, con un valor de 0,833, dentro de la categoría de “muy alto desarrollo humano”. En América Latina y el Caribe, el país se colocó en el puesto número 7, por detrás de Chile (45), Argentina (47), Uruguay (48), Antigua y Barbuda (53), San Cristóbal y Nieves (58) y Panamá (59).
Bajo el título “Un llamado a decidir: personas y posibilidades en la era de la Inteligencia Artificial”, el informe sugiere que el desarrollo humano podría revitalizarse si se adopta un enfoque centrado en las personas para integrar la inteligencia artificial (IA) en los sistemas económicos, educativos y de salud.
Una encuesta global incluida en el informe reveló que el 60% de las personas cree que la IA generará nuevas oportunidades laborales, mientras que solo el 13% teme que destruya empleos. En los países con IDH bajo y medio, el 70% de los encuestados espera que la IA aumente su productividad, y dos terceras partes prevén utilizarla en salud, educación o trabajo durante el próximo año.
“Las decisiones que tomemos en los próximos años definirán el legado de esta transición tecnológica para el desarrollo humano”, declaró Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.