Encuesta Kids Online advierte de brechas en la crianza digital y riesgos en el uso no supervisado de dispositivos.
Más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica consideran que saben lo mismo o más que las personas adultas sobre tecnología. Así lo revela la más reciente edición de la encuesta Kids Online Costa Rica, desarrollada por la Fundación Paniamor y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP-UCR).
El estudio expone que un 94% de los menores utiliza Internet, principalmente a través de teléfonos móviles, y que el acceso diario a redes y plataformas digitales supera el 70% en esta población. En promedio, los niños costarricenses reciben su primer celular a los 9.5 años.
Una de las preocupaciones señaladas por los investigadores es la limitada formación de madres, padres y encargados en el uso de tecnologías digitales, lo cual compromete su capacidad de acompañamiento. El 53.7% de los menores encuestados indicó que percibe tener el mismo o mayor conocimiento tecnológico que sus cuidadores.
“Los padres tienen la responsabilidad de cuidar y guiar en el entorno digital, pero si no tienen más competencias que sus hijos, se genera un vacío preocupante”, advirtió Óscar Valverde Cerros, psicólogo y director ejecutivo de Paniamor.
El análisis fue presentado y discutido en el programa UNA Mirada de la Universidad Nacional, donde especialistas coincidieron en la urgencia de reforzar la formación en crianza digital, entendida como un conjunto de estrategias para guiar el uso seguro, informado y responsable de la tecnología.
Los datos también muestran riesgos claros: uno de cada cinco adolescentes reportó haber recibido mensajes con contenido sexual no solicitado, y el 26% de menores entre 12 y 17 años afirmó haber sido contactado en línea por personas desconocidas. La mayoría dijo que no acudiría a sus padres en caso de vivir una experiencia incómoda en Internet.
“Antes nosotros creíamos que cuando los niños y las niñas llegaban al hogar ya estaban seguros, que el peligro había quedado afuera. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, dejar a un niño sin supervisión en el centro de la ciudad, mientras nosotros hacemos otras cosas. Lo mismo aplica con el mundo digital, porque si nosotros los dejamos aislados en su cuarto, sin la adecuada supervisión, ese mundo de peligros y vulnerabilidades está presente. De ahí la importancia de esta crianza y este acompañamiento”, comentó Diego Conejo, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA - UNA).
Las instituciones participantes hacen un llamado a asumir la crianza digital como una responsabilidad compartida, y a propiciar espacios de convivencia que integren la tecnología con el diálogo, la lectura y la actividad física. Además, recuerdan que el PANI dispone de la línea telefónica 1197 para consultas, y Paniamor ofrece herramientas formativas en www.paniamor.org.
Adultos desconocen el lenguaje digital de sus hijos: PANI lanza diccionario de emojis
En paralelo al estudio Kids Online, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) presentó un experimento social que evidenció el desconocimiento de muchas personas adultas sobre el lenguaje digital que utilizan los adolescentes, en especial el uso de emojis como forma de comunicación emocional y social en redes.
Como respuesta, el PANI lanzó el sitio diccionariodeemojis.com, una herramienta interactiva que recopila más de 600 emojis con sus significados, co-creados junto con adolescentes de distintos cantones del país. El objetivo es ofrecer una guía accesible para fomentar conversaciones seguras y positivas en línea entre padres, madres y sus hijos.
“Así como enseñamos a hablar o escribir, también debemos aprender el lenguaje con el que se comunican hoy en redes sociales”, señaló Kennly Garza, presidenta ejecutiva del PANI.
Desde el PANI se insiste en que comprender esta forma de expresión juvenil es esencial para generar vínculos de confianza y prevenir riesgos como el ciberbullying, el grooming o el sexting. La herramienta forma parte de una estrategia más amplia de acompañamiento digital que también incluye la miniserie educativa Adolescencia.