Acceso rápido:

Tras ordenar ocultarlas, Ministerio de Salud pide reforma legal sobre etiquetas de advertencia nutricional

2 Ago, 2023
  •  12:59 PM
Esta noticia es de hace 3 meses

El Ministerio de Salud justificó este miércoles haber ordenado que las etiquetas de advertencia nutricional contenidas principalmente en alimentos empacados que importa el país, sean ocultadas cuando los productos se comercialicen en Costa Rica.

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio afirmó que "vela permanentemente para que los ciudadanos tengan información clara, valiosa y oportuna en el etiquetado de alimentos, que les permita tomar decisiones informadas para su consumo".

Por eso es importante aclarar que algunos productos importados ingresan con un etiquetado frontal de advertencia nutricional, basado en regulaciones aprobadas en los países donde fueron fabricados y no en la normativa costarricense. La reglamentación nacional y centroamericana vigente no establece parámetros específicos que determinen cuándo un alimento tiene “alto” o “exceso de” algún nutriente importante, tales como calorías, grasa, azúcares o sodio.

Por esa razón, alegó Salud, la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario emitió la circular MS-DRPIS-UR-1588-2023 en la que solicita ocultar dichas advertencias, pues "no responden a la regulación establecida en Costa Rica".

La ministra de Salud y vicepresidenta de la República, Mary Munive Angermüller afirmó que ya iniciaron un análisis de la regulación vigente con el fin de actualizarla.

Solo así se podrá garantizar a los consumidores costarricenses que los productos disponibles en el mercado incluyen información clara sobre su contenido nutricional*basada en parámetros aplicables en el país y no en resoluciones adoptadas en otras naciones.

Munive instó a la Asamblea Legislativa "a valorar reformas legales que contribuyan a mejorar las regulaciones del etiquetado nutricional" y que para ello, ponía a disposición de los diputados a los técnicos y especialistas de la institución, que pueden colaborar para modernizar la legislación.

El etiquetado frontal de alimentos con señalamientos como el que ahora se ordenó eliminar es común en países como México, Colombia, Chile y Argentina. Inclusive, organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han señalado que la información nutricional en el frente de los envases de los alimentos que advierte del contenido excesivo en grasas, azúcares y sal es la mejor manera de ayudar a las personas a evitar compras no saludables.

En marzo del 2022 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a Costa Rica a identificar los productos altos en grasa, sodio y azúcar a través del etiquetado frontal.

El mensaje se dio luego de que la ONU en Costa Rica organizara un foro donde los gobiernos de Chile, México y Argentina, y la academia de esos países compartieron sus experiencias en torno a esta medida.

En la conversación, presentaron el proceso y los resultados de la implementación en sus países del etiquetado frontal de advertencia en productos altos en grasa, azúcar y sodio, como medida para brindar a la población información para la toma de decisiones sobre su alimentación y, así, reducir los índices de enfermedades crónicas no transmisibles.

La ONU invitó a la Asamblea Legislativa a desarrollar una nueva iniciativa de ley para avanzar en esta materia, dado que el expediente 22.065 que lo proponía fue dictaminado negativamente por mayoría en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.

De acuerdo con el Asesor en Nutrición y Actividad Física de OPS/OMS, Fabio Gómes, datos del 2019 reflejan que el 44% de las muertes en Costa Rica están asociadas a tres factores de riesgo relacionados con hábitos alimenticios: glucosa elevada, hipertensión y sobrepeso u obesidad. 

Adicionalmente, la representante de Unicef en Costa Rica, Patricia Portela de Souza, recordó que cerca de un 34% de niños, niñas y adolescentes que viven en Costa Rica tiene sobrepeso y obesidad. 

Si queremos atender esta situación que consideramos una emergencia de salud pública, debemos no sólo brindar la oferta programática institucional, sino también desarrollar estrategias de comunicación para el cambio de comportamiento y normas sociales que nos lleven a realizar cambios de patrones alimenticios de los niños, niñas, adolescentes y sus entornos, ya que éstos constituyen un factor de riesgo potencial para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.

Delfino CR

Por Luis Manuel Madrigal

Periodista desde el 2010 con experiencia en medios nacionales e internacionales. Apasionado del periodismo explicativo, el teje y maneje de la Asamblea Legislativa y de las resoluciones de la Sala Constitucional y Tribunal Supremo de Elecciones. Correo: LUIS[arroba]delfino.cr

Temas relacionados
Ministerio de SaludalimentosNutriciónEtiquetadoMary MuniveMary Munive Angermülleretiquetado nutricional
Artículos Recomendados

Salud cambiará prueba para prevenir cáncer de cérvix en mujeres

Andrea Mora  •  
15 Nov, 2023
  •  2:37 PM

Usted merece informarse rápido y gratuito

De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla.

En cualquier momento puede salirse de la lista de correos.
Hoy
Lo + leído

Supremos Poderes formarán grupo de trabajo para revisar proyectos de ley en materia de seguridad

Rodrigo Arias llamó a Rodrigo Chaves con el objetivo de pactar el espacio de diálogo
Alonso Martinez  •  
30 Nov, 2023
  •  6:41 PM
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2019Empresa Ganadora eCommerce Award Costa Rica 2019