En media discusión de rebaja del marchamo, Hacienda reporta "importante desaceleración en crecimiento de los ingresos".

El Ministerio de Hacienda presentó este jueves los resultados de las cifras fiscales a julio de este año que arrojan que el país mantiene un resultado primario con un superávit del 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB), pero con una "importante desaceleración" en el crecimiento de los ingresos que, aunada a la discusión de rebaja del marchamo, afirma "pone en alto riesgo la ruta trazada hacia la consolidación fiscal".

Según el comunicado del Ministerio, el mes de julio cerró con un superávit primario equivalente a 655.782 millones de colones, lo que representa 56.758 millones de colones menos que lo registrado en el mismo periodo del 2022.

Dato D+: El resultado primario equivale a los ingresos menos gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. El resultado financiero equivale a los ingresos menos los gastos totales. Cuando los ingresos son mayores que los gastos hay un superávit, mientras que cuando los gastos superan los ingresos hay un déficit.

A pesar de que ese resultado primario como porcentaje del PIB es el quinto mejor registrado en 18 años, Hacienda afirmó que la tasa de crecimiento de los ingresos "refleja una importante desaceleración" al haber pasado de 14,8% en julio 2022 a 2,1% en julio 2023.

De igual forma esto se refleja cuando se compara la relación de los ingresos a PIB: en el 2022 se registró 9,3% del PIB mientras que a julio 2023 alcanzó 9,0% del PIB. Dicho comportamiento, sumado a iniciativas de ley que deterioran la recaudación tributaria, ponen en alto riesgo la estabilidad de la consolidación fiscal. Ante esta situación, el Ministerio de Hacienda mantendrá el monitoreo constante de los ingresos y hará todos los esfuerzos necesarios para evitar la aprobación de cualquier iniciativa legislativa que afecte la recaudación tributaria.

El déficit financiero registró también una una desmejora al alcanzar ¢602.442 millones (1,3% del PIB 2023), ¢111.001 millones más si se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando se registró un déficit de ¢491.441 millones (1,1% del PIB 2022).

Hacienda dijo que el pago de intereses de la deuda sigue siendo "el principal talón de Aquiles de las finanzas públicas" pues alcanzó ¢1.25 billones (2,7% del PIB 2023), el monto más alto de los últimos 18 años registrado a julio. Dicho rubro presentó una tasa de crecimiento de 4,5%, lo que significó ¢54.243 millones más si se compara con el mismo periodo 2022 y representó el 29,9% del total de ingresos registrados a julio, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue 29,2%, una diferencia de 0,7 puntos porcentuales.

Del total de intereses pagados a julio, 84,0% correspondió a deuda interna (¢1.05 billones, 2,3% del PIB 2023) y 16,0% a deuda externa (¢201.885 millones, 0,4% del PIB 2023).

Según el comunicado la deuda del Gobierno llegó preliminarmente al 60,9% del PIB, una diferencia de -2,8 p.p del PIB en comparación con el cierre de 2022 (63,8% del PIB). El saldo de la deuda creció apenas 1,0% a este mes, en comparación con el cierre a diciembre 2022 (3,5%) y por debajo del promedio registrado en el periodo 2009-2023 (14,3%).

Asimismo Hacienda dijo que la deuda a julio 2023 creció en ¢274.539 millones, pues a diciembre del año pasado ascendió a ¢28.22 billones. El aumento neto de la deuda interna fue ¢436.320 millones y la disminución neta de la deuda externa fue ¢161.781 millones.

“Los resultados de las cifras fiscales al cierre de julio demuestran la responsabilidad y compromiso fiscal de esta Administración con el país, esto a pesar del panorama nacional e internacional complejo. A nivel local, lo que más me preocupa son las iniciativas legislativas que vendrían a deteriorar la recaudación tributaria y con ello, a comprometer la ruta trazada en materia de sostenibilidad fiscal, aspecto que, de materializarse, nos obligaría a recortar gasto o endeudarnos más para cubrir el faltante que genere dichas decisiones.

Lo anterior, será contraproducente para el país, porque el Ministerio de Hacienda tendría que acudir al mercado local para obtener más financiamiento, con lo que generaría más presión sobre las tasas de interés. A nivel internacional, continua una alta probabilidad de incrementos de tasas interés si la inflación no converge rápidamente con las metas establecidas por los bancos centrales; la guerra de Rusia en Ucrania sigue generando alta tensión en los mercados; el fenómeno del niño puede agravar las sequías y encarecer las materias primas, entre otros factores”, dijo Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda.