Datos segregados por ingresos muestran que al primer semestre del 2023 los productos consumidos por los hogares de menores ingresos han subido de precio.

El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR) analizó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) segregando la canasta de consumo de los hogares por ingresos, encontrando que, a pesar de que la variación del IPC a junio de este año era negativa (-1.04%), para los de hogares de bajos ingresos la variación de los precios a ese mes fue un aumento del 1.6%, mientras que para los hogares de mayores ingresos se identificó una caída del 2,9%, y para los hogares de ingresos medios la variación fue de -0.5%.

Según explicó el economista del Colegio de Ciencias Económica, Luis Vargas Montoya:

Los efectos diferenciados de la inflación según estratos de ingreso se explican en gran medida por las diferencias en el peso que tienen las distintas categorías de bienes y servicios en la canasta de consumo, dentro de cada estrato de ingreso”.

Vargas también hizo un llamado a las autoridades a ponerle atención al tema de la inflación, recordando que “como país debemos ser conscientes de que la inflación es un impuesto regresivo, cuyos efectos son más pronunciados en quienes menos tienen. El país debe seguir apostando a generar más y mejores empleos para mitigar los efectos de la inflación en los hogares costarricenses, al tiempo que, se mantenga o refuerce el papel de los programas sociales de contención”.

Otro aspecto que destacaron desde el colegio, es que, indistintamente del nivel de ingresos, todos los hogares costarricenses han perdido poder adquisitivo entre 2019 y 2022, es decir, sus ingresos reales son relativamente menores.

Por otro lado, desde el colegio recordaron que también se debe tomar en cuenta que las variaciones del tipo de cambio muestran que el colón costarricense ha tenido una apreciación en términos nominales y reales en 2023, y recordaron que esto tienen incidencia, particularmente, para los hogares que dependen del turismo y exportación de bienes ya que estos reciben menos colones por dólar por concepto de la venta de bienes o servicios, mientras que el costo de los insumos para su operación en términos generales ha aumentado.

Según el promedio del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) del 2 de enero al 22 de agosto de este año el tipo de cambio cayó en 52,96 colones, lo que representa una devaluación del colón de 8.8%.

Dato D+: El Monex es la plataforma de cambio de divisas organizada por el BCCR y constituye el medio por el cual sus participantes negocian entre sí operaciones de compra y de venta de divisas.

Por último, desde el colegio señalaron como una preocupación adicional para los hogares costarricenses el costo del crédito y en particular, las tasas de interés en los créditos de vivienda presentan una tendencia creciente en los últimos 15 meses, mostrando un incremento de casi 4 puntos porcentuales (pp) en este periodo”, mientras destacaron que las tasas de interés promedio de las tarjetas de crédito han mostrado poca variabilidad y se mantiene cerca de 30%.