Colegiales piden mejoras en la aplicación de las pruebas estandarizadas.
En una conferencia de prensa llevada a cabo en el Centro de Arbitraje y Mediación del Colegio de Abogados y Abogadas, estudiantes de secundaria solicitaron la suspensión de las pruebas estandarizadas al Consejo Superior de Educación (CSE).
A través de una acción administrativa buscan que no se realicen las pruebas debido a que son una "terrible improvisación" del Ministerio de Educación Pública (MEP). Aquejaron que estas "no han sido validadas con el rigor técnico necesario antes de ser aplicadas", ni tampoco cuentan con la previa aprobación del CSE.
Los colegiales indicaron que no se trata de que no quieran hacer la evaluación, sino que se pospongan "hasta tanto los instrumentos de medición y la técnica de evaluación sean sustentados científicamente y validados mediante un pilotaje".
En la justificación de la solicitud resaltaron que, desde febrero, 11 asesores nacionales del Departamento de Evaluación Académica y Certificación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP alertaron sobre que la falta de instrucciones claras para elaborar pruebas estandarizadas causarían atrasos y errores en sistema educativo.
Señalaron que los resultados de la primera prueba diagnostica carecen de "validez académica y de utilidad para la mejora educativa". Además consideraron que existen errores de planificación y de ejecución en la implementación que no se han resuelto.
La aplicación de la prueba nacional estandarizada con valor sumativo y efecto en la promoción académica, tendrá efecto discriminatorio y mayor exclusión educativa. Si se mantienen se afectará a miles de personas estudiantes, quienes después de reprobar una prueba de esta trascendencia, difícilmente vuelvan a incorporarse al sistema educativo".
Las personas estudiantes hacen esta solicitud luego de que el pasado 7 de agosto tanto el Gobierno como representantes estudiantiles firmaron un acuerdo en el que el Ejecutivo se comprometió a que la cantidad de preguntas de las Pruebas Estandarizadas pasaría de 8 a 35 ítems. Además, el MEP se aseguró que los resultados de las pruebas no influirán en la nota de presentación que se remite a las universidades públicas.
No obstante, los colegiales argumentaron que ese documento fue firmado "después de dos horas en que las autoridades nos negaron todas nuestras peticiones" y ya se encontraban agotados.
Cuando nos dejaron ingresar, no nos dejaron hablar con algún asesor o con alguna persona que nos acompañase. Ya por estar adentro estuvieron intentando explicarnos cosas y diciéndonos que se iban a comprometer, sin embargo no nos sentíamos contentos con esa respuesta".
Tras ese encuentro el CSE acordó, ante una propuesta presentada por la jerarca de Educación, Anna Katharina Müller Castro, modificar el valor porcentual de la Prueba Nacional Estandarizada.
La evaluación en principio equivalía al 40% de la nota y ahora (tras las protestas) tendrá un valor del 30%. El restante 70% será de trabajo en el aula. Las fechas de aplicación serán, en el caso de los estudiantes sexto de la escuela, del 30 de octubre al 3 de noviembre. Mientras que los undécimos de colegios académicos y duodécimos de colegios técnicos, serán del 6 al 10 de noviembre.
El MEP indicó que la medida es transitoria, pues para 2024 las pruebas tendrán valor de 40% nuevamente. Posteriormente, para 2025 pretenden que suba a 50%.
Los estudiantes de secundaria llamaron la comunidad estudiantil, comunidades del país, docente y administra del MEP a mantener las medidas de presión ante el Gobierno, no solo para la suspensión de las pruebas, sino a defender el sistema público de educación en cuestiones como la necesidades de "infraestructura, calidad educativa, transporte y alimentación".