AyA indicó que la rebaja anunciada por Aresep se basa en estudios erróneos.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) manifestó que la rebaja de tarifas del servicio de agua que realizó la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) "compromete la sostenibilidad financiera y el servicio" que se brindan a la población.

El cambio que aprobó la Aresep significa en promedio una rebaja del 8,41% en las tarifas de agua. Esto implica que una familia que actualmente paga ¢12.245 por 20 metros cúbicos (m3) de agua, únicamente por el servicio de acueducto, pasará a pagar ¢11.475.

La justificación para la disminución es que tras estudios, concluyeron que el AyA incurrió en acciones que elevan el costo promedio del servicio de acueducto y que trasladó esa recarga a las tarifas que pagan los usuarios.

Una de las causas de esa afirmación es que se registran inversiones más caras por el tiempo que transcurre entre el planeamiento y la finalización de estas, el cual tarda entre 10 y 15 años. Al no ejecutar las inversiones dentro del tiempo previsto, se encarecen.

Al respecto, el AyA respondió que dichos estudios "poseen serios errores de cálculo e información desactualizada". La vocera de la institución, Angie Ortega, indicó:

También advertimos en su momento que la Aresep no está respetando la metodología aprobada, incluso se contradice ya que en el artículo 31 de la Ley 7593 señala que …no se permitirán fijaciones que atenten contra el equilibrio financiero de las entidades prestadoras del servicio público…”.

Ortega amplió que las consecuencias de esta rebaja implican que AyA a corto plazo no cuente con el dinero para asumir la totalidad de los costos de operación administrativos. "Como por ejemplo, el pago de las licencias del sistema financiero y comercial, vitales para una correcta facturación".

La institución advirtió que tampoco contaría con el dinero para brindar apoyo técnico a las más de 1400 Asadas, "generando una afectación de aproximadamente el 80% del servicio de agua potable que se brinda en el país". 

Otras situaciones que señaladas por Aresep en el estudio sobre la gestión del operador de agua son las siguientes:

  • Se registra un 57% de pérdidas de agua potable, cuando lo establecido internacionalmente es de 30%.
  • Se reclamó falta de trazabilidad de los proyectos a nivel contable.
  • Según ARESEP, AyA soporta un costo por la deuda adquirida más elevado que su capacidad para generar recursos para pagarla (sobreendeudamiento).
  • En el periodo acumulado 2018-2021, el AyA reportó 317 proyectos de inversión pero de esos solo 107 estaban previstos en el Plan de inversiones vigente (2017) y 210 fueron proyectos no planificados o no reportados.
  • La Autoridad reportó problemas de medición del agua y subregistro en la venta de este producto.

Aresep también ordenó al AyA actualizar el catastro de abonados y su clasificación para que cobre a cada uno según la categoría que corresponde (domiciliar, empresarial, preferencial y gobierno).

Estas son las nuevas tarifas anunciadas por Aresep.