Financiamiento electoral irregular y ataques a la prensa motivaron retroceso.
La puntuación global de Costa Rica cayó 5% en el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) 2023, una herramienta analítica basada en datos que analiza 14 variables clave, incluida la independencia de las instituciones judiciales, la solidez del periodismo de investigación y el nivel de recursos disponibles para combatir los delitos de cuello blanco.
El índice elaborado por el Americas Society/Council of the Americas, el principal foro dedicado a la educación, al debate y al diálogo en las Américas; y la empresa global de consultoría especializada en riesgos Control Risks fue publicado este martes, y muestra "un entorno anticorrupción bajo presión en toda América Latina", donde el puntaje promedio regional tuvo una caída por primera vez desde 2020.
De acuerdo con el informe del estudio, Costa Rica mantuvo su segundo puesto en el ránking con un puntaje general de 6.76, solo superado por el 6.99 registrado en Uruguay. La nota obtenida este año por Costa Rica constituye un retroceso de 0.35 puntos, la tercera más grande de la región, solo superado por una caída de 0.43 en Uruguay y de 0.52 en Guatemala.
Variaciones en la puntuación general del CCC respecto al 2022.
Según la nota sobre nuestro país, Costa Rica registró "descensos moderados" en las categorías de democracia e instituciones políticas y capacidad legal, y un ligero repunte en la categoría de sociedad civil y medios de comunicación.
De acuerdo con el reporte, Costa Rica experimentó retrocesos en indicadores fundamentales relacionados con la fiscalía general, la financiación de las campañas electorales y la calidad de la prensa, pero mantuvo su posición entre los tres primeros puestos en esas variables.
El informe destacó que el presidente Rodrigo Chaves se postuló "con un programa antisistema y anticorrupción" y que su administración presentó una propuesta de ley para proporcionar protección y, en algunos casos, recompensa económica a quienes denuncien y sirvan como testigos en procesos penales relacionados con actos de corrupción.
Sin embargo, el informe reseñó que tras el ciclo electoral de 2022, el país sufrió un revés del 9% en la variable que evalúa la calidad de la legislación sobre financiación de campañas electorales, luego que en junio de 2022 el Tribunal Supremo de Elecciones revelara que una investigación sobre la financiación de la campaña presidencial de Chaves reveló "un oscuro esquema de financiamiento", y que además están en curso investigaciones sobre la financiación de varios partidos políticos durante la campaña de 2022.
El documento también reseña que desde septiembre una una comisión especial del Congreso investiga la presunta financiación irregular y que Chaves ha negado haber cometido irregularidades.
Asimismo, el índice señala que Costa Rica sufrió un revés del 12% en la variable que evalúa la calidad de la prensa y el periodismo de investigación, dado que observadores han expresado su preocupación por los ataques de Chaves a los medios de comunicación independientes.
Desde el informe del 2022 el estudio había puesto bajo la mira las críticas de Chaves a los medios de comunicación y al Poder Judicial, así como las promesas que hizo en la campaña de promulgar reformas por referéndum o por decreto para eludir la Asamblea Legislativa.
El informe señala como temas críticas para monitorear las investigaciones en el caso Cochinilla, nombrado como "uno de los ejemplos más significativos de corrupción en el sector de la construcción en Costa Rica"; y el hecho de que en febrero de 2023, Costa Rica fue incluida en la lista jurisdicciones que la Unión Europea designó como no cooperantes en materia fiscal.
Calificación obtenida por Costa Rica en cada una de las variables del CCC.