El Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes la creación de una comisión especial investigadora de las presuntas estructuras paralelas que financiaron campañas políticas en el contexto de los comicios generales de 2022. 

Con 34 votos a favor y 13 en contra, los congresistas aprobaron la moción planteada por diputaciones de los partidos Frente Amplio, Liberal Progresista y Liberación Nacional; diez días después de que se publicara un audio de 20 minutos en el que el tesorero del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y ahora vicepresidente de la República, Stephan Brunner, expone al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, una serie de situaciones irregulares sobre el manejo de los dineros en la campaña electoral que los terminó llevando a la Casa Presidencial.

Votaron en contra de la moción los diputados del oficialismo y de Nueva República.

Previo a conocerse la moción, el diputado Ariel Robles Barrantes del Frente Amplio fue el primero en mencionar para las actas del Congreso la filtración del audio y el contenido del mismo, diez días después de que fuera revelado en prensa y que hasta Chaves y Brunner confirmaran su veracidad. La oficialista Pilar Cisneros Gallo usó la palabra por el orden para defender que lo que se decía en el audio solo evidenciaba un manejo correcto de las finanzas de la campaña del partido de gobierno, coincidente con el discurso de Casa Presidencial.

La comisión estará integrada por dos diputaciones del Partido Liberación Nacional y uno de Progreso Social Democrático, Unidad Social Cristiana, Nueva República, Liberal Progresista y Frente Amplio. Según dispone el texto aprobado, el informe deberá entregarse al Plenario a más tardar el 16 de noviembre de este año, aunque se habilita que el Plenario otorgue prórrogas.

Fabricio Alvarado Muñoz, jefe de fracción de Nueva República, justificó el voto en contra de su bancada citando la gran cantidad de comisiones que ya existen en el Congreso, y que esa fue una decisión que se tomó a lo interno de la fracción durante la reunión habitual del lunes. Progreso Social Democrático también alegó no tener "miedo" y que votaba en contra porque el tema ya se investigaba en una subcomisión de la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público.

En el audio filtrado, Brunner le comenta a Chaves que uno de los más grandes financistas de la agrupación, Bernal Jiménez Chavarría, quería que sus contribuciones al partido aparecieran como donaciones, y no como compra de bonos como lo puso el PPSD en un inicio.

El ahora vicepresidente le dijo a Chaves que él no tenía problema con ese cambio, dado que se vería reflejado hasta después de que pasara la segunda ronda electoral. Brunner reconoce en el audio, además, que esa decisión de pasar las contribuciones de Jiménez a compra de bonos, y no a donaciones, se tomó para que él "no apareciera en la lista de donantes con demasiada plata", y que tenían como excusa para justificarlo posteriormente, que el Banco de Costa Rica (BCR) le había cerrado a transferencias bancarias la cuenta del PPSD destinada a recibir donaciones.

Brunner advirtió a Chaves de que si no se aceptaba la voluntad de Bernal Jiménez, él saldría en prensa denunciando lo sucedido, y que aunque él no veía "problema" en hacer el cambio de concepto de la contribución de Jiménez, Calixto Chaves, brazo financiero de la campaña de Rodrigo Chaves, se oponía rotundamente y le decía "que se vaya para el diablo".

Chaves y Brunner en su declaración reconociendo la veracidad del audio. Chaves y Brunner en su declaración reconociendo la veracidad del audio. Créditos: Casa Presidencial

Bernal [Jiménez] quiere que reversemos el dinero que entró para compra de bonos hacia donaciones, porque él quiere que impere su voluntad. En este momento yo no tengo ninguna objeción que sea así, porque si él pasa a donaciones eso se vería después de las elecciones, el 15 de abril. Entonces ya la razón por la cual lo pasamos a él a compra de bonos ya se habría cumplido, que era para que no apareciera en la lista de donantes con demasiada plata, pero ahora se podría reversar y hay una explicación, digamos que muy convincente, de por qué hubo esa equivocación. De hecho fue porque la cuenta de donaciones ya no recibía plata, pero en ese momento nosotros no sabíamos que era porque el BCR nos había cerrado la cuenta de donaciones a transferencias bancarias, y entonces lo pasamos a la otra, a la de gastos que es para la de compra de bonos. Aclarado eso podríamos reversarla con esa justificación.

El problema que tengo es que don Calixto [Chaves] se opone rotundamente, dice que se vaya para el diablo, y yo siempre tiendo a jugar la bola baja y entonces no veo, no veo ninguna razón para molestarme con… o molestar a Bernal. Bernal ya amenazó en que si no lo hacemos, entonces que él va a salir a la prensa a decir que no se le respetó su voluntad y todo el enredo. En este momento me parece que necesitamos calma, eso es lo que menos necesitamos, es otro revuelo con Bernal, pero diay, Calixto me dice que no. Entonces quisiera que usted me dijera, diera la última palabra.

Sin embargo, en su declaración pública, Chaves bajó el tono de las revelaciones que hace ese audio, afirmando que "quedó claro" que Bernal Jiménez no quería ganar intereses o rendimientos por sus contribuciones a la campaña, por lo que pedía que se registraran como una donación. El presidente afirmó que "hubo un error material" por el que se acreditó ese dinero a la cuenta de bonos del PPSD, "lo cual con toda razón molestó a don Bernal", pero que al final "se cumplió con la voluntad de Don Bernal, se anularon los bonos, se registró como donación y todos los movimientos fueron registrados a tiempo y en forma ante el Tribunal Supremo de Elecciones".

Chaves no hizo mención alguna a Calixto Chaves en su declaración.

El audio también revela que el tesorero del PPSD y ahora vicepresidente sabía del fideicomiso actualmente investigado por financiamiento ilegal a la campaña de Chaves, y que ese fideicomiso había recibido aportes de personas jurídicas, lo cual está prohibido según el Código Electoral costarricense.

En el audio, el vicepresidente comenta a Chaves que la recomendación que le dio un hombre identificado como "Roger", sobre la necesidad de hacer una lista de activos dados por el fideicomiso a la campaña, era "no hacer la lista, no hacer traslados, no hacer nada", bajo la excusa de que el Tribunal Supremo de Elecciones no sabía nada sobre eso.

En el audio, Brunner también revela que estuvo "todo el día" tratando de llamar a la presidenta del partido, la actual diputada Luz Mary Alpízar, para hablar sobre el tema, pero que ella no le contestaba ni las llamadas ni los mensajes pese a aparecer "en línea"; y volvió a insistirle a Chaves de que la recomendación era no hacer "nada" porque no se sabía de la existencia de esos activos, "ni tenían por qué enterarse".

Luz Mary Alpizar, presidenta del Partido Progreso Social Democrático. Luz Mary Alpizar, presidenta del Partido Progreso Social Democrático.

La tercera parte del audio consiste en quejas que Brunner plantea a Chaves sobre el manejo de las finanzas de la campaña, al exponer que aunque él es el tesorero, no tiene control de los gastos, porque había "tres caciques" que disponían recursos a su gusto: Federico Cruz alias “Choreco”, conocido como el "as invisible" de Rodrigo Chaves; la ahora ministra de Salud y entonces jefa de campaña del PPSD, Joselyn Chacón Madrigal; y Calixto Chaves.

Brunner expuso en el audio Brunner expuso que "Choreco" empezó a gastar 42 millones de colones sin que él los hubiese aprobado; que "Joselyn" pasaba pidiendo más personal para ella y que "se voló" al ordenar 50.000 banderas con recursos de bonos del partido que ella había vendido; mientras que Calixto Chaves también había pedido otras 50.000 banderas y le había ordenado pagarle 16 millones de colones a un hombre identificado como "Geovanny", por unas "vallas grandes"

El audio también revela una relación en "alitas de cucaracha" entre la campaña de Chaves y el Partido Progreso Social Democrático, porque ellos veían que tanto Joselyn Chacón como la segunda vicepresidente, Mary Munive, pasaban pidiendo personal; y cuestionaban entonces que por qué ellos no, por lo que la agrupación tomó la decisión de meter a todo su Comité Ejecutivo Nacional en planilla con un salario de 450.000 colones, y que él veía innecesario pelear eso pues podría terminar de romper la comunicación entre la campaña y la agrupación.