La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó este martes que sustituirá temporalmente el medicamento que hasta ahora tomaban los pacientes con parkinson a los que atiende la institución, debido a que el proveedor encargado de fabricar el anterior, y con el que la institución mantenía contrato, dejó de fabricarlo.
El nuevo medicamento suministrado contará con el mismo principio activo recetado hasta ahora (levodopa/carbidopa) pero "en una potencia distinta a la que a un grupo de pacientes se le suministraba de manera habitual".
Por ello, la Caja señaló esta tarde en un comunicado de prensa que:
Ninguno de los pacientes debe suspender tratamiento, la indicación de las autoridades es tener la información del cambio y comprender las instrucciones para el uso transitorio del medicamento disponible que corresponde al mismo principio activo solamente que en una potencia diferente, para cuyo caso el médico autorizado debe realizar el ajuste a la dosis y cantidad a despachar".
La CCSS indicó que este cambio se comunicó a la red de servicios el pasado 30 de marzo, con la instrucción de que los médicos realizasen el ajuste en las prescripciones a los pacientes para que se mantuviera el tratamiento.
Un nuevo proceso de adquisición de la presentación de levodopa 200 mg y carbidopa 50 mg (el usual) fue publicada el 30 de mayo y el cartel de licitación tiene fecha de apertura para el 27 de junio, con una entrega en 45 días naturales", agregó la Caja.
La Gerencia de Logística de la institución señaló que "si este proceso concluye de forma satisfactoria (...) se tendría normalizado el abastecimiento de esta presentación, lo cual será comunicado oportunamente".
El parkinson es una enfermedad crónica para la cual es necesario un tratamiento “individualizado” para cada paciente, en función de sus síntomas y características sociales, profesionales y emocionales.
Entre los fármacos más utilizados está la levodopa, pues el medicamento produce una rápida mejoría inicial en los síntomas y su efectividad persiste durante todo el curso de la enfermedad, con lo que se aumenta la esperanza de vida de los pacientes.
Sin embargo, el medicamento no detiene el avance del parkinson y algunos síntomas más tardíos mejoran poco o no mejoran, por lo que la experiencia clínica sugiere que el 50 a 90% de los pacientes desarrollan fluctuaciones motoras después de 5 a 10 años de tratamiento con levodopa.
La Caja indicó que el inventario institucional de este medicamento se consumió debido a la suspensión temporal de la producción por parte del proveedor adjudicado, por lo que se realizaron las coordinaciones con los entes técnicos institucionales para que se utilizará el mismo principio activo, pero en la presentación de levodopa 100 mg y carbidopa 25 mg, el que se está entregando ahora mientras se reestablece el suministro.
Las autoridades instan a los pacientes como a su red de apoyo a acercarse al establecimiento de salud para que le realicen el ajuste de la dosis a partir de la presentación de 100 mg/25 mg de levodopa/carbidopa en aras de no suspender el tratamiento, conscientes que será necesario un mayor esfuerzo de apego al tratamiento por las tabletas a consumir, pero como una medida temporal y transitoria", concluyó la CCSS.