En un mundo cada vez más interconectado y digital alcanzar cambios transcendentales es un trabajo en equipo. El rol que juegan las alianzas entre los distintos jugadores sociales, empresa privada, Estado y organizaciones, es fundamental para lograr esos cambios.

En los últimos años, el panorama educativo se ha transformado por completo en lo que respecta a enseñanza y aprendizaje. El acceso remoto pasó de ser un ideal a convertirse en un estándar que nos demanda acceso más igualitario para todos los estudiantes y profesores.

También demanda un nuevo perfil de profesional que debe salir de nuestras aulas, con la capacidad de enfrentarse a un mercado en donde las STEM son las habilitadoras de este nuevo universo híbrido en el que ahora vivimos.

Cisco tiene como objetivo colaborar en la creación de un ecosistema donde las alianzas puedan prosperar. Desde hace 15 años trabajamos de la mano con la Fundación Omar Dengo (FOD) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) en el programa Jóvenes Administradores de Redes, que permite que estudiantes de 11° y 12° año de la especialidad de Informática de los Colegios Técnicos Públicos (CTPs) participen en programas de certificación como Cisco Certified Networks Associate (CCNA).

Todo esto como parte de nuestro programa educativo global llamado Cisco Networking Academy, que busca proveer de cursos de primer nivel en ciberseguridad y tecnologías de la información a estudiantes de todos los orígenes.

Nuestra iniciativa con la FOD y el MEP empezó con un grupo pequeño de CTPs y se fue extendiendo hasta abarcar el 100% de ellos. El valor que entregan la FOD, el MEP y el programa Cisco Networking Academy permite la creación de talento en el país, pues estos estudiantes terminan siendo profesionales muy apetecidos para las transnacionales que operan en Costa Rica y todo el sector productivo en general.

Mediante esta alianza público-privada, la FOD es un canal a través del cual el Ministerio puede ejecutar exitosamente el programa y alcanzar a una mayor cantidad de estudiantes.  Desde que inició, hemos impactado a más de 41 mil alumnos y en el último año hemos tenido casi 8 mil estudiantes activos, de los cuales más del 30% son mujeres, un dato que es diferenciador con respecto al resto de Latinoamérica.

La alianza que iniciamos en 2007 es un modelo de buenas prácticas para el resto de los gobiernos y los países de Latinoamérica, siendo así reconocido por Cisco en varias ocasiones, por su liderazgo y capacidad de cobertura estudiantil a nivel nacional a través de la enseñanza técnica y constante compromiso en la actualización de contenido que se les brinda a los estudiantes.

A medida que el programa genera nuevo currículo, trabajamos de la mano con la Fundación para que el MEP valore si puede ser insertado dentro de la malla curricular. La FOD cumple el rol de asesor en la ejecución, de manera que se logre con rapidez y efectividad.

Por otro lado, más allá de Jóvenes Administradores de Redes, la Fundación por medio de su Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD) apoya la implementación de nuevos contenidos de Cisco Networking Academy en los colegios técnicos, incluyendo cursos de programación, sistemas operativos, ciberseguridad, entre otros que promueven el desarrollo de habilidades para la empleabilidad.

Entre estos temas, el de ciberseguridad, es un área donde hay grandes oportunidades para Costa Rica. Según un informe del Foro Económico Mundial (WEF) de 2021, existe una brecha global de más de tres millones de trabajadores en seguridad cibernética en el mundo. Esto ha inspirado una iniciativa que pretende colocar al país como un oferente de este tipo de talento, como lo es el clúster de ciberseguridad de Costa Rica, del cual tanto CISCO como la FOD, somos miembros junto con más empresas líderes del sector de tecnología, academia y gobierno como Procomer, Cinde y el Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones.

Entendemos el poder de este tipo de alianzas y queremos mantenerlas vigentes, es por eso que tenemos planeado continuar trabajando de forma proactiva, visualizando hacia dónde se mueven las rutas digitales de nuestro país, cómo podemos apalancar ese conocimiento y facilitarlo al Ministerio de Educación Pública, para continuar construyendo nuevas vías de desarrollo.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.