Además, proyectos chivísimas para ayudar y ¡hasta aprender a hacer composta!


¡Feliz lunes, queridas y queridos lectores de Delfino.cr! :)

Bienvenidos a una nueva edición de su reporte favorito: el Súper :D Hoy vamos a seguir en la lucha sin fin para ignorar que estamos viviendo en un mundo apocalíptico (¿ustedes pueden creer que el viernes pasado se cumplieron dos años de la declaratoria de pandemia? ¡bájennos ya!) y vamos a concentrarnos en noticias cargadas de amor, de proyectos bonitos para ayudar y ayudarnos entre todos y para honrar a las mujeres que honor merecen en nuestra historia nacional.

Por ello, hoy empezaremos hablándoles de un proyecto hermoso con el que FIFCO está metiéndole un hombro a las comunidades del país en pro de su acceso a recurso hídrico de calidad; así como uno súper chiva de EPA y de la Fundación Lloverá para apoyar a las personas en condición de calle.

Además, las nuevas estampillas se unen a la conmemoración del #8M y les traigo una exposición triple y unos videotutoriales hermosos y súper útiles que no pueden perderse.

Por eso y justo en este momento ¡nos ponemos a la obra!

Destacada

1.

La empresa Florida Ice and Farm Company (FIFCO), anunció esta semana una donación de tanques de acero inoxidable a las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), con el fin de contribuir a apoyar la gestión del recurso hídrico entre estas organizaciones sin fines de lucro que abastecen al menos a 12 comunidades del país.

El objetivo de la donación de los tanques, cuyos valores aproximados va desde los 7.800 dólares hasta los 25.000 dólares, es beneficiar a más 80.000 personas que habitan estas zonas.

Los tanques donde se guardará el agua eran utilizados por FIFCO para el almacenamiento de cerveza. Sin embargo, tras una renovación de su infraestructura tecnológica, los cilindros de acero fueron removidos del proceso industrial y ahora cumplirán la función en el abastecimiento del recurso hídrico en diversas localidades de Golfito, Coto Brus, Paquera, Buenos Aires, Atenas, San Ramón, Alajuela y Aserrí.

Los cuatro modelos de tanques donados tienen diversas capacidades de almacenamiento, que van desde los 2.5 hasta 7 toneladas métricas de agua.

¿Quieren leer más detalles al respecto? Aquí se los contamos.

2.

Ojo: durante los meses de marzo y abril la Fundación Lloverá y EPA pondrán en marcha la campaña “Manos a la obra”, con el objetivo de construir un centro de capacitación para la reinserción socio-laboral de las personas que han vivido en condición de calle o que pasaron por el proceso de desintoxicación y necesitan este último paso para garantizar su regreso a la sociedad.

Las personas que deseen colaborar con este proyecto pueden hacer sus donaciones en las cajas de la tienda EPA. La recaudación de fondos inició el 1 de marzo y se extenderá hasta el 31 de mayo.

El centro de capacitación estará ubicado en Rohrmoser. La obra contará con un espacio de 300 metros cuadrados y tendrá la capacidad de albergar 30 personas simultáneamente, tanto hombres como mujeres. Además, contará con dormitorios, oficinas, comedor y una amplia área para impartir las capacitaciones.

El objetivo es que las personas puedan aprender oficios como construcción, carpintería, jardinería y huertas urbanas o bien, podrán optar por formaciones que ofrece el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) a la fundación por medio de convenios.

Lean más detalle sobre la campaña, aquí y apúntense a donar :)

Buena noticia

1.

María Teresa Obregón, Emilia Prieto y Olga Espinach, son las tres mujeres beneméritas de la Patria, seleccionadas por la filatelia costarricense para la emisión postal del Día de la Mujer 2022.

La escogencia se dio debido a los legados de la lucha por una Costa Rica más inclusiva y promotora de la equidad de género que promovieron las tres y así se indicó en la presentación de las nuevas estampillas, el pasado 8 de marzo en la Antigua Aduana.

Xinia Sánchez, presidenta de la Junta Directiva de Correos de Costa Rica, señaló que:

La edición 2022 es la quinta entrega que busca renombrar a mujeres exitosas del país y así celebrar este día histórico a nivel mundial, que busca la igualdad y respeto para las mujeres, en una sociedad que últimamente se ha dedicado a denigrarlas y negarles sus respectivos derechos".

Aquí pueden leer más detalle de los retratos, elaborados por el artista costarricense Alex Núñez a partir de fotografías que se conservan en el archivo de la Asamblea Legislativa:

Un ojo para...

1.

¡Agenden esto! Las artistas e investigadoras costarricenses Susana Sánchez Carballo y Sussy Vargas Alvarado, inauguraron este mes de marzo su exposición “Cronologías de lo invisible: experiencias estéticas de mujeres artistas en Costa Rica 1900-1980”, con el fin de reconocer el trabajo artístico nacional de las mujeres durante el siglo pasado.

En total, se identificaron a 63 artistas dedicadas a las artes visuales como la pintura, el grabado, la escultura, la cerámica, la fotografía y el cine, que vivieron a inicios del siglo pasado y cuyas obras ahora se presentarán al público en tres museos diferentes, hasta mediados de año.

La primera parte de la iniciativa se inauguró el pasado jueves 3 de marzo en el Museo del Jade, donde parte de la exposición estará disponible hasta el próximo 30 de julio; a su vez, la segunda exposición se realizará en paralelo en el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia, del 10 de marzo al 9 de abril. Ambas exhibiciones cuentan con una curadoría de las obras de las artistas, material educativo y de archivo, además de dispositivos mediacionales y más.

La tercera y última exposición se ubicará en la Biblioteca Nacional, del 10 de junio al 10 de agosto y se va a centrar más en archivo y documentación de las artistas, al mismo tiempo que sus trayectorias y actividades entre 1900 y 1980.

Esta presentación nace para luchar contra el desconocimiento que hay sobre la actividad artística de mujeres del siglo pasado y por eso, además de las exposiciones, las actividades que se van a realizar incluyen visitas guiadas, talleres educativos, charlas y conversatorios, actividades de mediación junto a artistas contemporáneas y más, aquí les contamos más detalle.

2.

Peguen un ojo acá: la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), bajo su iniciativa “Costa Rica Regenerativa”, lanzó la semana pasada el Programa Educativo en Agricultura Regenerativa, cuyo objetivo es ofrecer a la población conocimientos para adoptar prácticas agropecuarias regenerativas, por medio de una serie de ocho videotutoriales.

La iniciativa busca que, a través de los videoclips, las personas aprendan a crear una huerta regenerativa, hacer compostaje, manejar plagas sin pesticidas sintéticos, elaborar microorganismos de montaña, planificar e implementar un sistema de aves de postura, entre otros temas.

Los episodios de esta iniciativa se enfocarán en procesos agrícolas regenerativos como la elaboración de huertas , el compostaje, el manejo de plagas y otros.

Los videotutoriales se publicarán cada jueves, durante 6 semanas, por medio de la sección de recursos del sitio web de la organización, así como en su perfil de Facebook y Youtube. Aquí les contamos todo el detalle.


Documental: No se pierdan el documental "Las Imprescindibles: Juristas que rompen límites" que presentó el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCR el martes pasado. Disfrútenlo completo, aquí.


Y yo con esto, mis queridísimos lectores, me despido de este nuevo Súper ReporteEspero que, como deseo siempre, terminen de leerme con la energía recargada para lidiar con la semana con la mejor energía posible.

Recuerden que me pueden enviar todas sus historias super-reporteables al correo [email protected] y que les espero con toda la disposición, de hoy en ocho. ¡Nos leemos la otra semana!