Para estas entregas se seleccionaron los cinco temas más relevantes/de preocupación para la población electoral según las encuestas del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP UCR). Las propuestas se extrajeron de los planes de gobierno suministrados por los partidos al Tribunal Supremo de Elecciones y se transcluyen literalmente; se incluyen los diez candidatos con mayor intención de voto según la última encuesta del CIEP (15 diciembre 2021), en ese orden.


José María Figueres (PLN)

— Establecer los mecanismos y directrices necesarias para eliminar el recargo laboral de docentes, directores y supervisores, dedicando su esfuerzo a los asuntos propios del proceso educativo.

— Diseñar una oferta de capacitación y asesoría pedagógica para los docentes, centrada en alfabetización digital y estrategias metodológicas y de evaluación de aprendizajes para una educación bimodal (presencial-virtual). En el caso de primaria, con énfasis en el desarrollo de habilidades de lectura y comprensión, y matemático-científicas.

— Reestablecer la aplicación de pruebas diagnósticas nacionales por nivel educativo para precisar perfiles sobre los conocimientos que en la realidad poseen los estudiantes y como punto de partida para un programa de nivelación.

— Diseñar una estrategia a corto y mediano plazo para cerrar la brecha digital en cuanto al acceso a Internet, al equipo de cómputo para estudiantes y docentes, y especialmente elevando las capacidades de docentes para una mediación pedagógica virtual y de los estudiantes en el uso de estas. Esto incluye asegurar la conectividad de banda ancha en todas las escuelas y colegios para ser usada en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula.

— Declarar un estado de emergencia en la infraestructura de los centros educativos identificados como inhabitables por el Ministerio de Salud, así como en el mantenimiento y reconstrucción de estos, incluida la dotación de agua, energía y servicios sanitarios.

— Realizado los concursos de antecedentes necesarios, nombrar en propiedad al personal docente que ha permanecido interino por al menos 3 años seguidos y que cuente con los mejores puntajes, excepto los sustitutos por licencias.

— Implementar un programa de educación de adultos, colocando su énfasis en la atención de cerca de 90.000 mujeres jefas de hogar, de las cuales un 67% está ubicado en zonas rurales y un 33%, en zonas urbanas o semiurbanas.

— Implementar un programa con una oferta diferenciada para la atención a jóvenes que no estudian ni trabajan y a 310.000 jóvenes entre los 12 y 35 años que no están matriculados en el sistema educativo ni público ni privado y que representan un 17% de la población total en ese rango de edad y que no forman parte de la fuerza laboral del país.

Modernizar los colegios técnico-profesionales, al menos en cuanto a cobertura, oferta educativa; incorporación de una visión emprendedora; oferta académica de los programas de estudio pertinente a las especialidades capaz, de responder a las demandas sociales para empleos de alta calidad y del siglo XXI; y que permita contextualizar, actualizar y vincular regionalmente la oferta con las demandas del mercado laboral territorial.

— Se declarará la enseñanza del idioma inglés como universal y obligatoria desde preescolar hasta III ciclo, educación diversificada y técnica. El inglés se convertirá en la segunda lengua oficial de Costa Rica para el 2040.

Lineth Saborío (PUSC)

Conectar, a Internet, a todos los centros educativos del país, en colaboración con el Fondo Nacional de Telecomunicaciones administrado por Sutel. Se debe solicitar a FONATEL la entrega de una única red educativa, llave en mano, con la calidad necesaria para impulsar la educación digital y la administración eficiente de los recursos, en todos los niveles.

— Establecer alianzas con bancos internacionales y el sector empresarial, para garantizar que el 100% de los alumnos del país dispongan de tabletas o computadoras.

Facilitar la matrícula en línea a la totalidad de la población estudiantil y proveer apoyos tecnológicos y soporte técnico a las familias con ausencia de recursos tecnológicos y capacidades para el uso de la plataforma. La matrícula en línea facilita la apertura del expediente electrónico, con información académica y socioeconómica pertinente a su seguimiento dentro del sistema, lo que coadyuva en el control de su rendimiento académico, exclusión educativa, la entrega eficiente de asistencias sociales y la calidad de la enseñanza.

Facilitar una plataforma de aprendizaje virtual para el uso de los alumnos, personal docente, administradores educativos y padres de familia, con acceso a los recursos didácticos digitales a utilizar en cada uno de los módulos didácticos del plan de estudios, para así facilitar la implementación efectiva de la versión más actualizada del currículo, así como los procesos de desarrollo profesional del personal académico y administrativo.

— Asegurar que ninguna institución educativa cuente con órdenes sanitarias, y que la totalidad disponga de electricidad, agua potable, servicios sanitarios y suficientes aulas, para evitar tener que impartir lecciones en espacios no aptos para el aprendizaje.

— Simplificar la gestión del Ministerio de Educación Pública, las estructuras, políticas y los procesos- y apoyar la gestión administrativa con un sistema de planificación de recursos (ERP), para eliminar desperdicios y reprocesos, y así poder invertir los recursos en las acciones con verdadero impacto sobre los alumnos y sus comunidades.

Agilizar el proceso de actualización, gestión y aprobación curricular, apoyado en sistemas tecnológicos, para actualizar y democratizar los planes de estudios, con la celeridad que ameritan los cambios en la Cuarta Revolución Industrial.

— Establecer mecanismos de contratación, compensación y evaluación docente efectivos, que garanticen la idoneidad del personal docente y la gestión apropiada de los recursos. Las decisiones de selección y permanencia del personal docente deben recaer en los directores de centros educativos, una vez que hayan sido aprobados por el Servicio Civil con nuevos mecanismos de selección. La evaluación docente debe utilizar un enfoque formativo, como parte de un proceso de acompañamiento y capacitación de los educadores. Los esquemas de compensación deben garantizar la estabilidad del personal docente en el centro educativo.

 

Fabricio Alvarado (NR)

— Desarrollar un agresivo plan de reestructuración de la calidad de la educación pública, para dejar atrás el sistema educativo de memorización y evolucionar hacia una educación aplicada con base en la enseñanza práctica, que implemente el desarrollo de las habilidades de lectura analítica, investigación, experimentación y creatividad para la resolución de distintos tipos de problemas a los que los estudiantes se enfrentaran en la cotidianidad.

Implementar una modalidad educativa de primer mundo que integre la ciencia, tecnología, ingeniería, matemática, arte, deporte y comunicación, de una forma interdisciplinaria y práctica, conocida por sus siglas en inglés como STEAM, para todos los niveles educativos, desde preescolar, primaria, centros de atención integral (CAI), colegios técnicos, colegios científicos, colegios subvencionados, centros educativos académicos diurnos y nocturnos, como los IPEC y Cindea, estos últimos, que cuenten con el espacio para implementar la modalidad y quieran hacerlo.

— Desarrollar planes piloto en todos los niveles indicados, para operacionalizar la transformación educativa indicada, dirigida por el modelo STEAM, de tal suerte que se capacite a los docentes de esos centros educativos en el sistema pedagógico, y se implemente, de manera gradual, en todos los centros educativos del país, a partir de esa experiencia preliminar.

Reducir la brecha tecnológica educativa, por medio del acceso en todo el territorio a la conectividad digital de bajo costo, según el Programa 100% fibra óptica, señalado en este informe, a la vez que se facilite la adquisición de recursos electrónicos -computadoras y tabletas- dentro del paquete básico educativo.

Crear centros comunitarios de alta tecnología para implementar lo que se conoce como ciber-aprendizaje, como herramienta de apoyo para las unidades pedagógicas, particularmente, dirigido para los grupos más vulnerables, para lo cual se aprovechará la infraestructura de las bibliotecas públicas y los mismos centros educativos.

— Elaborar un plan que integre el desarrollo de la malla curricular del país con el desarrollo de la infraestructura educativa, para que en la planificación de las obras se tomen en cuenta la dimensión pedagógica, de manera que el aspecto arquitectónico obedezca o esté acorde al servicio de las necesidades pedagógicas.

José María Villalta (FA)

— Cumplir con el mandato constitucional de asignar al financiamiento de la educación pública en todos sus niveles, recursos equivalentes al 8% del Producto Interno Bruto (PIB), para el presupuesto ordinario de la República de 2023.

— Garantizar financiamiento creciente a las universidades públicas mediante una negociación justa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), bajo un marco de estricto respeto a la autonomía universitaria, pero en el que sugerimos fomentar los procesos de consulta a toda la comunidad universitaria, incluyendo el sector estudiantil en su conjunto

— Ampliar los programas de becas para promover la continuidad de las personas estudiantes en la secundaria y que prosigan sus estudios en los sistemas de educación universitaria, para-universitaria o técnica.

— Asignar más recursos y dar prioridad a los programas de equidad y a las inversiones requeridas para reducir paulatinamente la brecha que separa la educación pública de la privada y las abismales desigualdades que existen entre las zonas con mayores y menores índices de desarrollo tanto a nivel urbano como rural

— Consolidar un verdadero sistema nacional de becas con mecanismos reales de control y evaluación del impacto que estas producen para mejorar las condiciones de vida y aprendizaje del estudiantado.

— Promover la regulación de los precios y el acceso a la educación primaria, secundaria y técnica privada, que permita un acceso real para la población y una relación justa entre el precio y el servicio educativo, mediante un proyecto de ley.

— Declarar como Emergencia Nacional el estado ruinoso en que se encuentra la infraestructura en muchos centros educativos del país, para potenciar una urgente ampliación de la inversión pública para el mejoramiento de instalaciones; así como la construcción de más aulas, con el objetivo de reducir el hacinamiento en las aulas.

— Dotar al Ministerio de Educación de edificios propios, a nivel nacional y regional, para el cumplimiento de sus funciones, reduciendo el pago de excesivos alquileres que solo benefician a un reducido sector que lucra a partir de las rentas en bienes inmuebles, que en muchos casos el Estado ha alquilado por décadas.

— Extender el acceso a Internet de banda ancha a la totalidad de escuelas y colegios públicos del país durante los próximos cuatro años.

— Modificar el actual modelo de Educación Dual, para que no promueva la expulsión de la educación formal, ni se convierta a las personas estudiantes-aprendices en mano de obra barata de empresas que no les garantizan al menos un porcentaje significativo de contratación según evaluación y aprobación al culminar los programas.

— Promover el dominio de un segundo idioma por parte del personal docente, el lenguaje LESCO para una mayor inclusión, así como un manejo fluido de las tecnologías de la información y destrezas en lo relativo a programas de cómputo, en aras de reducir la brecha tecnológica.

— Retirar de forma definitiva la asignatura de Religión de la educación formal costarricense en todos sus niveles, para que se respete la autodeterminación de las personas, y éstas reciban la formación espiritual en los espacios correspondientes, seguros y aceptados. En su lugar, se incorporaría una asignatura enfocada en la Ética y la Convivencia Social, en donde se realizará una vinculación paulatina del personal docente de una materia a la otra.

Rodrigo Chávez (PSD)

— Creación de un Plan Nacional de STEM Education

— Consolidación de alianzas estratégicas con instancias globales líderes en educación para el siglo XXI; por ejemplo Google Education, Khan Academy LEGO Foundation de Dinamarca, One World Academy.

— Fortalecer la educación técnica y el modelo de educación dual.

— Promover la educación financiera como herramienta para la vida desde temprana edad.

— Evaluar de manera continua la calidad del aprendizaje de los estudiantes y la calidad pedagógica de maestros y profesores, mediante exámenes digitales anuales en los niveles de tercero, sexto, noveno y undécimo.

—Establecer el bilingüismo obligatorio: todos los estudiantes, al graduarse de secundaria, deberán ser capaces de comunicarse en inglés, sin esfuerzo con hablantes nativos.

Eliécer Feinzaig (LP)

—Mantendremos las clases totalmente presenciales para dar continuidad al servicio educativo.

— Implementaremos, a partir de mayo de 2022, un Plan de Atención a la Emergencia Educativa para nivelar y atender el rezago educativo que los estudiantes han vivido en los últimos cuatro años. La implementación del Plan estará a cargo de las direcciones de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras, Desarrollo Curricular y Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública.

— Daremos énfasis especial a la enseñanza del inglés, lectoescritura y las áreas STEM (acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). Todos los asesores nacionales y regionales de estas materias serán responsables de alcanzar esta meta de nivelación para cumplir los contenidos oficiales del año (en el escenario más realista, se deberá priorizar, posterior a mayo del 2022, los contenidos clave que los estudiantes próximos a graduarse deberán estudiar para lograr un adecuado desempeño en su ingreso a las universidades).

— Agilizaremos la dotación de equipos y conectividad a los hogares en condición de pobreza por medio del Programa Hogares Conectados a los estudiantes ya registrados en SINIRUBE

— En línea con las recomendaciones de la OCDE, nos comprometernos a revisar la distribución presupuestaria de la educación, procurando un rebalance de los recursos desde la educación terciaria hacia la primera infancia y la educación secundaria, con el objetivo aprovechar los altos retornos sociales derivados de la inversión educativa en primera infancia y atender las carencias y menor calidad en secundaria.

— Otorgaremos a la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) las funciones de administración de proyectos de inversión educativa y mantenimiento de infraestructura educativa, ubicando parte de su personal en las Oficinas Regionales del MEP y dejándole a las Juntas Educativas un rol de participación como representantes y no como administradores de fondos públicos.

— A partir del primer día de nuestro gobierno, emitiremos un decreto ejecutivo haciendo de acatamiento obligatorio, para la totalidad de las modalidades educativas del MEP, el uso de la plataforma SABER (Sistema de Administración Básica de la Educación y sus Recursos), y la creación del expediente electrónico educativo, con información académica y socioeconómica de todos los estudiantes. Para el 2023, estableceremos la matrícula en línea a la totalidad de la población estudiantil, brindando apoyo tecnológico y soporte técnico a las familias sin recursos tecnológicos y capacidades para el uso de la plataforma.

— Impulsaremos una robusta solución de homeschooling para las familias, nacionales y extranjeras, que desean acceder a educación formal para sus hijos en primaria y secundaria, pero que, por motivos laborales, de idioma, seguridad, deportivos, religiosos o de diversa índole prefieren mantener la educación impartida en el hogar, de modo que se convierta en una atractiva modalidad de clase mundial.

— Implementaremos un plan piloto de “Vouchers educativos" en un cantón de la GAM y un cantón de la zona rural. El voucher habilitará a los estudiantes a poder matricularse en centros educativos privados. El plan contemplará el apoyo socioafectivo para garantizar la adecuada adaptación de los estudiantes a los nuevos contextos, así como su seguimiento y apoyo constante. Derivado del análisis del plan piloto, se diseñarán las etapas subsiguientes, para replicar el modelo en otras zonas geográficas.

— Proponemos una reforma del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) para que responda por una adecuada fiscalización de la educación superior privada, atienda con objetividad, agilidad y eficiencia las necesidades de las universidades por actualizar sus programas, promueva el acceso a la educación, así como la competitividad de la educación superior privada según las necesidades del país.

Rolando Araya (CRJ)

— La alfabetización tecnológica deberá verse como una verdadera campaña para lograr mayor cobertura de programas completos en todo el sistema. El aula debe ser complementada con educación a distancia y virtual, tanto por la tendencia histórica, como por el acometimiento de la emergencia, y es clave impulsar campañas de alfabetización tecnológica en las veintisiete direcciones regionales como parte del esfuerzo para alcanzar la conectividad universal del sistema educativo.

— Con una metodología moderna, y un mejor sistema para vincular la educación académica con la educación y formación profesional, lograremos aumentar la cobertura, la competitividad y la empleabilidad desde la secundaria, asegurando que nuestros egresados cuenten con las herramientas necesarias para el acceso tanto a la educación superior (capacitación, especialización, formación, educación superior para-universitaria y educación superior universitaria) como al mundo laboral.

— Estableceremos un mecanismo de pensamiento y acción que logre una mayor armonía y una renovada actitud para asumir con decisión los retos que nos imponemos para salir de la crisis y poner rumbo hacia una nueva educación para la era colaborativa.

Debe cesar la preparación de informes inútiles que nadie revisa que convierten al educador en un burócrata por encima de su vocación docente.

— Estableceremos métodos, pedagogías y nuevos enfoques para lograr mayor protagonismo de los estudiantes, potenciar la creación de cultura e inteligencia mediante un estamento de materias específicas y orientadas de acuerdo al nivel y la ruta educativa específica con el propósito de cumplir con las exigencias asociadas a la aplicación de experiencia, resolución creativa de problemas, así como la colaboración, la administración y el desarrollo integral de personas sanas.

El INA debe ser reformado y replanteado con prontitud. Debe articularse más al ámbito educativo, coadyuvando con el nuevo impulso que se aprecia en la educación técnica y ante el reto de preparar las nuevas destrezas que emergen como necesidad ante la realidad de la Cuarta Revolución Industrial.

Welmer Ramos (PAC)

Atender de inmediato las carencias de conectividad y manejo digital que sufren tanto estudiantes como docentes, gestores y personal administrativo, iniciando con las áreas más vulnerables en donde se ha profundizado la desigualdad

— A un plazo inmediato, realizar un programa macro, nacional, con el aporte de diferentes instancias gubernamentales, privadas y la sociedad civil, para atender la salud mental de estudiantes, docentes y personal educativo y familias. Para ello se requiere desarrollar programas de arte, deportes, expresiones literarias, escritas y orales entre otros. Así mismo será indispensable el acompañamiento de personal de orientación, psicología, y equipos interdisciplinarios que canalicen esfuerzos que contribuyan a tener una salud sana y que brinden las herramientas a las diferentes personas para superar las secuelas del distanciamiento, el aislamiento, el temor y la depresión.

— Realizar diversas evaluaciones a nivel nacional, para determinar el nivel de logro alcanzado por el estudiantado en los diferentes programas de estudio.

— Diseñar e implementar un plan remedial que permita recuperar a corto plazo, el rezago generado por la alteración del ciclo escolar educativo provocado por la crisis sanitaria y la profundización de la desigualdad generada por las deficiencias de conectividad y recursos.

— Avanzar, mediante una visión sistémica e integral, en el diseño e implementación de la transformación curricular que se ha puesto en ejecución, basada en el desarrollo de habilidades y acorde a las competencias individuales y colectivas requeridas para posicionar la educación costarricense en el desarrollo científico, tecnológico, cultural, artístico, productivo y social que requiere nuestro tiempo con el fin de lograr el desarrollo integral y el bienestar de la población.

— Incorporar a nivel de primaria y secundaria, una educación financiera básica para que las personas estudiantes sepan cómo administrar su dinero con responsabilidad.

Crear un plan de emergencia para la atención del estudiantado que no han logrado concluir el examen de bachillerato.

— Replantear del programa educación abierta del MEP, para que las personas que no han superado primaria y secundaria cuenten con mayores mecanismos educativos que se adapten a sus necesidades y obligaciones familiares.

Greivin Moya (FN)

— Proponemos un Plan Estratégico Institucional para incorporar nuevas ideas que permitan un plan acorde a la Costa Rica del Bicentenario, donde estudiantes, docentes, administrativos del MEP se vean involucrados en la transformación nacional.

Desarrollar la política educativa de la periferia al centro y no como se hace actualmente de la Capital a las costas, fronteras entre otros.

Escuelas unidocentes por bidocentes, sectoriales.

— Capacitar al personal docente para que aborde con éxito la experiencia educativa a las personas estudiantes con el lenguaje LESCO, y así con los demás apoyos escolares que este requiera.

Creación de la Dirección Nacional de Becas y Auxilio Educativo, la cual tendrá a su cargo la centralización de toda ayuda que el Gobierno dé a las personas estudiantes, sean becas, comedores escolares, medicina preventiva, útiles escolares, material didáctico entre otros.

Universalización del Inglés como segunda lengua, iniciando con preescolar bilingüe.

— Apoyo a la educación técnica con alianza del INA y el sector empresarial donde se reactive la colaboración entre sectores productivos y el MEP.

— Se propone la reestructuración de la Dirección de Infraestructura Educativa para que se convierta en una unidad de gestión donde tenga la supervisión de obras, investigación de necesidades educativas y que la construcción sea adjudicada mediante concursos equilibrados y transparentes.

— Por medio del Consejo Superior de Educación, gestar la transformación del currículo nacional donde se analice la necesidad de cambio de modalidades educativas, cierre de especialidades que en este momento no cumplan las perspectivas de la Costa Rica del Bicentenario.

Eduardo Cruickshank (RN)

— Proponemos que la formación de profesionales se adecúe a las necesidades del sector productivo, de lo contrario, aumentará el desempleo y el subempleo, por personas graduadas con carreras sin mercado laboral.

— Por medio de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación CONAPE, estableceremos mecanismos de financiamiento de la educación superior, basados en el cumplimiento de objetivos, como la cantidad de graduados en campos específicos o en los resultados de ingreso de sus graduados al mercado laboral.

— Vamos a concertar una estrategia con las entidades de educación superior, para que enfoquen sus programas de estudio, en áreas vinculadas a la economía del conocimiento, la información, la innovación y la tecnología, adecuando sus esfuerzos a una menor generación de nuevos profesionales en las siempre necesarias carreas de las ciencias sociales.

— Fortaleceremos el rol del INA como formador de habilidades y capacidades técnicas en apego con las necesidades del sector productivo y se le dará mayor énfasis, divulgación y recursos para el incremento de la educación dual; para que sean los mismos centros productivos, quienes inviertan en la formación de sus colaboradores.

— En conjunto con las municipalidades y las Pymes, diseñaremos el programa piloto de educación dual con enfoque territorial, la cual contribuirá significativamente al bienestar de familias y comunidades, dándole empleo a los egresados de educación pública técnica secundaria.

— Implementaremos una plataforma digital que integre los procesos para llevar el servicio educativo en todos los niveles de toma de decisión, de forma automatizada, universal y accesible.

— Crearemos alianzas público–privadas, para construir y dar mantenimiento a los centros educativos (el MEP no construirá, será quien focalice, priorice, monitoree y gestione los recursos) y dotaremos de recursos tecnológicos (internet y computadoras) a los estudiantes en condición de vulnerabilidad social.

Reforzaremos con mayor presupuesto los programas de Equidad del MEP, para cubrir la demanda insatisfecha del sistema

— Aumentaremos en 500 la cantidad de subsidios otorgados anualmente a las personas estudiantes en condición de discapacidad, para la compra del equipo o materiales que requiera para coadyuvar en el proceso de formación educativa en igualdad de condiciones, lo que conlleva a cumplir con lo establecido en la Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad”, según sus artículos 5 y 17.