Se trata de un dispositivo para la estimulación mecánica de células humanas, desarrollado por la física de la institución Laura Rojas.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) obtuvo una nueva patente de invención que marca un hito en la investigación biomédica del país. Se trata de un dispositivo para la estimulación mecánica de células humanas, desarrollado por la física Laura Rojas Rojas, docente de la Escuela de Física.

El sistema de estimulación mecánica es una invención única en el campo de la investigación científica, que permitirá eventualmente realizar pruebas únicas, tanto en células de hueso de músculo. El objetivo a largo plazo es la posibilidad de desarrollar injertos de músculos o de hueso en el laboratorio, en lugar de tener que tomarlos de otra zona del cuerpo del paciente.

El TEC proyecta que este dispositivo será un aliado clave para mejorar la investigación y la ingeniería en estos tipos de tejidos, creados de forma in vitro, es decir, de manera artificial en un laboratorio.

Dispositivo único en el mercado

La institución académica detalló que actualmente las pruebas mecánicas en este tipo de células deben realizarse en dos dispositivos diferentes. En ese contexto, una de las principales ventajas que tiene lo realizado por la ingeniera es poder desarrollar estos ensayos biológicos en un solo aparato.

Con el apoyo de un grupo de personas investigadoras en tejidos, hueso y músculo, Rojas desarrolló la investigación en el marco de su Doctorado Académico en Ingeniería, cursado entre el 2017 y 2022.

Según indicó la docente, investigadora y extensionista, el dispositivo tiene también la capacidad de mantener condiciones estériles y de temperatura controlada para las pruebas necesarias en las células óseas y musculares. Además, se acopla a mezclas de Dióxido de Carbono (CO2) y Oxígeno, con el fin de crear determinadas condiciones ambientales.

La investigadora comentó:

Su desarrollo evidencia un avance significativo en el campo de la ingeniería y en la biomedicina. Además, resalta el gran potencial e ingenio de los investigadores de nuestro país para realizar investigación científica de alto nivel e innovar en la ingeniería de tejidos".

Y continuó:

La inversión en los proyectos de investigación nacionales es lo que establece el entorno ideal donde se pueden desarrollar patentes, impulsar la generación de propiedad intelectual y ofrecer nuevas soluciones alternativas a problemas o situaciones reales”.

El dispositivo para la estimulación mecánica de células humanas fue desarrollado por la física Laura Rojas Rojas, docente de la Escuela de Física. Foto: TEC

El movimiento de estimulación mecánica realizado por el dispositivo permite que las células in vitro crezcan, se hagan fuertes y se desarrollen en condiciones similares a las de crecimiento celular en el cuerpo humano.

Este dispositivo lo pueden utilizar profesionales de biomedicina, tejidos, así como del área de ingeniería en materiales, física o cualquier persona especialista de áreas similares y otras áreas de aplicación aún por explorar. “Como cualquier producto, se ha creado un manual de instrucciones para su uso”, indicó Rojas.

El TEC proyecta que este dispositivo será un aliado clave para mejorar la investigación y la ingeniería en estos tipos de tejidos, creados de forma in vitro, es decir, de manera artificial en un laboratorio. Foto: TEC

El TEC agregó que este dispositivo podrá ser uno de los aliados claves para mejorar la investigación actual y futura en la generación de injertos y en la recuperación de tejidos para pacientes con lesiones graves, tales como los accidentados en siniestros viales o algún otro tipo de lesión en la que se requiera este tipo de células.