El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó este jueves las estadísticas sobre empleo para el trimestre septiembre-octubre-noviembre del 2020, señalando que la tasa de desempleo de Costa Rica se disparó 8,8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando el 21,3%. Eso equivale a 516 mil personas desempleadas, 206 mil más respecto al periodo en comparación.

Los resultados de la encuesta destacan que la tasa neta de participación disminuyó interanualmente, pasando de un 62.5% en 2019 a un 60.4% en 2020, así como la tasa de ocupación, que alcanzó un 47.5% de la población de 15 años o más, cuando el año anterior fue de 54.7%

Dato D+: La tasa neta de participación mide el porcentaje de personas en edad de trabajar (mayores de 15 años) que forman parte de la fuerza de trabajo, es decir están empleadas o buscando trabajo (desempleadas). La tasa de ocupación mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que sí tiene un empleo.

La encuesta estimó que para el trimestre en cuestión la fuerza de trabajo fue de 2.42 millones de personas, de las cuales 2.16 millones estaban ocupadas y 310 mil se encontraban desempleadas.

Adicionalmente, el INEC señaló que el porcentaje de ocupados con subempleo (que trabajan menos de 40 horas por semana y desean trabajar más horas) para el trimestre setiembre, octubre y noviembre 2020 aumentó en comparación con el mismo trimestre de 2019, con un aumentó interanual de 10.9 puntos porcentuales (pp).  

Diferencias por género

El informe también destaca que el mercado laboral sigue mostrando grandes disparidades en cuanto a la participación de hombres y mujeres. La tasa neta de participación para los hombres fue de 72.5%, con una caída de 1.7pp con relación al año anterior, mientras que para las mujeres la tasa fue de 48.2, con una caída de 2.6pp con relación al año anterior.

En cuanto al desempleo, la tasa de desempleo para los hombres en el trimestre de septiembre a noviembre fue de 16.8%, con un aumento de 7.4 pp con relación al mismo trimestre del 2019, mientras que para las mujeres la tasa de desempleo llegó a un 28.1%, con una subida de 11pp.

El único indicador donde se refleja una mayor afectación para los hombres es en el porcentaje ocupados con subempleo, que para el trimestre de septiembre a noviembre fue de 21.7%, con un incremento de 12 pp en relación al mismo periodo del 2020, mientras que las mujeres, aunque siguen teniendo un porcentaje de subempleo más alto, 24.4%, el incremento en comparación con el mismo trimestre del 2020 fue de 9.2pp.

Afectación por COVID-19

Para el trimestre de setiembre a noviembre 2020, la población de 15 años y más con alguna afectación laboral1/ por el efecto de la crisis por COVID-19 se estimó en 1,07 millones de personas (26,7 %). La incidencia de la crisis por COVID-19 en la fuerza de trabajo se estimó en 940 mil personas (38,8 %). Además, el informe destaca que un total de 430 mil personas ocupadas (22,6 %) presentan alguna incidencia laboral por la pandemia. De los desempleados, 510 mil personas (98,8 %) tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo. Por último, la incidencia laboral causada por la emergencia afectó a cerca de 131 mil personas (8,3 %) fuera de la fuerza de trabajo.

Leve recuperación en 2020

Tras la afectación por la llegada del virus Sars-CoV-2 al país, las tasas de participación y ocupación muestran una lenta recuperación, alcanzando niveles similares a los que tenían durante el primer trimestre del 2020, pero sin llegar a los niveles que se tenía en 2019.

En el caso de la tasa de participación en el primer trimestre del 2020, 63 de cada 100 personas en edad de trabajar, participaban en el mercado laboral. En el trimestre mayo, junio, julio 2020 se llega al valor más bajo con 57 de cada 100 personas en edad de trabajar, e inicia una leve recuperación hasta llegar a 60 de cada 100 personas en el trimestre setiembre, octubre y noviembre 2020.

La tasa de ocupación en el primer trimestre representó que 55 de cada 100 personas en edad de trabajar tenían un empleo, una vez declarada la pandemia a finales de marzo, la situación en el mercado reflejó una contracción de la ocupación llegando al valor más bajo en el trimestre mayo, junio y julio 2020, en donde 43% de las personas en edad de trabajar tenían empleo, y va aumentando paulatinamente hasta un 48% en el trimestre recién publicado.

Por otro lado, la tasa de desempleo muestra una mejoría menor, visto que en el primer trimestre del año se registraba que 13% de la fuerza de trabajo estaba desempleadas, para el trimestre de mayo a julio se registró el valor más alto en este indicador con 24%, y para el trimestre de septiembre a noviembre esa cifra mejoró levemente hasta representar que 21 de cada 100 personas en la fuerza de trabajo estaban desempleadas.