Es tan sagrada es el agua para nuestros antiguos pobladores de nuestras Américas y sus descendientes, como dentro del simbolismo en el Génesis y el significado de vida desde cualquier punto de nuestra Madre Tierra y del cosmos.

Pero, lamentablemente, nos vemos afectados por el fenómeno de la globalización neoliberal, son muchos los intereses que quieren privatizar el agua, son muchos los dioses que la están poniendo en peligro: la idolatría de los dioses falsos y extranjeros, el dios poder, el dios dinero… (2), la idolatría está relacionada con la codicia, la injusticia, la discordia, al egoísmo, avidez, arrogancia, ambición…aparece como un elemento destructor de las relaciones humanas y de la fraternidad…, codicia, en griego “pleonexía” literalmente “tener más” (2 ) y lo más degradante: servir al dinero, servir en griego “deoleudein” es decir “ser esclavo”. (2)

Ante esta circunstancia, vemos amenazados nuestros recursos naturales, nuestra Soberanía, desde las estrategias para el desarrollo de cada país, préstamos otorgados y políticas, obviamente no consultadas con que practica el Fondo Monetario Internacional, FMI, el Banco Mundial, BM. el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y sus tentáculos como el Global Water Partnership, GWP —cuyo principio sobre el agua es verlo como “una mercancía económica…, que tiene un valor económico en todos sus usos competitivos”— (3) y (9) las transnacionales y agencias, nos quieren imponer, como consecuencia de esta trágica estrategia, imponernos las bases para la privatización de los servicios de abastecimiento del agua o sea, estarán en peligros las Asadas, el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, A y A, los acueductos de las Municipalidades, el Instituto Costarricense Electricidad, ICE… Estamos a un paso de convertir, este valioso recurso hídrico, patrimonio de la humanidad, un derecho humano sagrado para las culturas del mundo, en un jugoso billonario bien mercantilista, posiblemente entregado a las transnacionales y sus agencias locales, como : la Suez-Lyonnaise des Eaux, la Vivendi-Générale des Eaux, dueñas del 40% del mercado actual con ventas aproximadas a más de 140 millones de usuarios (4), “…apenas un 12% de la población mundial consume el 85% del agua y da la casualidad que el 12% en cuestión no reside en lo que llaman el Tercer Mundo…, “…también se calcula que para el año 2025, el 70% de los habitantes del planeta no tendremos acceso al agua…”. (3)

Según algunos cálculos “sólo un 3% de toda el agua de la Tierra es potable. El resto es salada. De ese 3% más de la mitad está congelada en capas de hielo y glaciares (recordando que con el calentamiento global se está descongelando), de tal modo que el agua dulce disponible en ríos y lagos y bajo tierra es sólo el 1% de la cantidad total”. (5)

Además, que pequeñas empresas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones nacionales y transnacionales ambientales, poco a pocovan adquiriendo más poder sobre este recurso necesario para la sobrevivencia de todos los seres vivos, con la complacencia de altas esferas gubernamentales, de políticos que no tienen ningún compromiso con la colectividad y que más bien son lacayos de las demandas de éstas nefastas políticas internacionales.

En una investigación muy seria y denuncia valiente de la Dra. Maude Barlow en su libro “El Oro Azul”, nos permite ver el panorama del agua a nivel mundial y como si fuera poco, informa que el Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Mundial ordenan la privatización del agua a dieciséis países subdesarrollados. Como parte de estas estrategias se forma una “red encaminada a la acción” para “resolver el problema del agua” y desde la perspectiva del FMI, obviamente, “para encontrar las herramientas necesarias en la práctica…” Entre sus más destacados afiliados están algunas organizaciones no gubernamentales, bancos, organizaciones gubernamentales, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, con sede en Suiza y el sector privado. (3)

Como ejemplos de las acciones encaminadas para el proceso de la privatización del agua a nivel mundial podemos citar: KwaZulu-Natal, provincia surafricana, el corte de agua por falta de pago de parte de una transnacional del agua provoca una epidemia del cólera enferman y mueren cientos de personas, la población reacciona y se dan feroces enfrentamientos con las autoridades como en un barrio en Johannesburgo. En Cochabamba y El Alto en La Paz, Bolivia, se producen revueltas, disturbios, muertes, alzamientos populares y enfrentamientos en contra las transnacionales del agua… En Colombia… y en Atlanta (Georgia) luchan por la no privatización del agua. (6) Estas políticas internacionales con la participación de las transnacionales del agua y sus agencias, han puesto en peligro vidas y han provocado muchas muertes, estos pueblos nos señalan ya una trayectoria vergonzosa mundial de los acontecimientos históricos recientes relacionados a la deshumanizante privatización del sagrado recurso hídrico.

En Costa Rica, ya tenemos luchas por el derecho al acceso del agua, a la protección de las nacientes y toda la dinámica de vida que se desarrolla alrededor desde la cuenca hidrográfica alta, mediana y baja, por tod@s conocido en Guanacaste, Barba de Heredia, proyectos hidroeléctricos como Boruca, que es parte del Plan Puebla Panamá, el proyecto español en Ribas de Perez Zeledón, proyectos en Guápiles que se logró, por el momento detener, movimiento de la comunidad nacional y de Belén en contra del establecimiento de la empresa Intel en Heredia, que se encuentra justo en uno de los acuíferos más importantes del Valle Central-además por el impacto en los cables de alta tensión que pasan por una zona residencial, aunque hubo oposición, siempre se instalaron, luego el problema en Monteverde con la concesión del agua, la contaminación de las fuentes de agua de la comunidad , la contaminación del Río Ciruelas y como consecuencia el Golfo de Nicoya con el proyecto de minería de oro en Miramar, la lucha de la comunidad por el rescate del Río Barranca, las diferentes luchas por la defensa de los humedales como el de La Laguna Bonilla en Barranca, Puntarenas, la defensa por los humedales del Ramsar del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Gandoca Manzanilla en Limón, la construcción de rellenos sanitarios en zonas no adecuadas, los proyectos que traerán los tratados de libre comercio como el de Estados Unidos, China, Japón, entre otros países de la Comunidad Europea, quizás proyectos que sean una amenaza a la protección y acceso al agua o sea que atentan y que violentan la calidad de vida y a la vida misma y que se convierten finalmente en proyectos ecocidas.

De acuerdo a nuestra interpretación social, económica y ecológica, vemos la relación del recurso hídrico con el Banco Mundial, el FMI, el Plan Puebla Panamá, sus Corredores Biológicos Mesoamericanos  privados, (apoyamos la idea de los corredores biológicos. son una necesidad, pero deben de estar bajo el control del Estado y vigilancia de las comunidades), la relación de sus Tratados de Libre Comercio, y otras iniciativas nacionales, (7) las intenciones solapadas a veces y otras en forma abierta de la privatización de las áreas silvestres protegidas, ASP (8) como una relación injusta, desigual, sin derecho siquiera a opinar, dar nuestras voces, menos nuestros votos en las decisiones que se toman, a sabiendas de que todas las riquezas que encierran estas únicas regiones del planeta , con sus maravillosas composiciones formadas por cataratas, lagos, quebradas, ríos, criques, manglares y finalmente el mar con sus ricas y fabulosas cordilleras oceánicas formando volcanes e islas, ricas en minerales son codiciadas también por los más grandes países y transnacionales, tecnológicamente avanzados tanto del oriente como de occidente y que no nos auguran ningún porvenir, sino más sometimiento político y económico por ende más miseria, violencia, amenaza a la paz y pérdida absoluta de nuestros valores, identidad cultural nacional, soberanía y dignidad. Todo ello ocurre con una indiferencia que nos frustra, nos asusta, nos hace sentir impotentes. Como por ejemplo, el resultado del Referéndum del TLC que tiene que ver, precisamente, con el presente y futuro del agua en Costa Rica. Y como si fuera poco “…todos los días observamos como los ríos, lagos, lagunas, acequias, riachuelos… mueren con el consentimiento cómplice de la población, la discreción del político y el consentimiento de los ministerios. (4). A lo que agregamos la ausencia de una verdadera y definitiva política participativa para la protección del recurso hídrico, deseamos ver un mayor compromiso de las universidades estatales y privadas, para el rescate de estas fuentes de vida, aunque vemos algunos esfuerzos, pero son aislados.

Somos parte de este grave problema y desde nosotr@s mismos, debe de darse una solución, alternativas y acciones cotidianas que minimicen el impacto que hacemos al agua desde nuestras hogares, trabajos, actividades agrícolas de la industrias, actividades turísticas, entre otras.

Nos preocupa sobremanera la situación de la industria de alta tecnología y la electrónica y su relación con los mecanismos para obtener el “derecho al agua”, “la tarificación del agua” presionando a los gobiernos para conseguir subvencionar pagando menos por el agua, otro mecanismo es la “prospección minera del agua”, donde se les permite vaciar las capas acuíferas al tiempo que aumenta los costos del acceso del agua para la agricultura, luego el “vertido de desecho” o sea se contamina las fuentes de agua y luego se pasa la factura a la comunidad. El recurso hídrico es muy importante para las industrias como IBM, AT&T, NEC, Fujitsu, Intel, Siemens, Phillips, Sumitomo, Honeywell, Samsung, entre otros. La alta tecnología es una industria altamente contaminante, como se ha demostrado en los Estados Unidos, además de que necesitan cantidades impresionantes de agua para la fabricación, por ejemplo, para los soportes y los “chips” informáticos. (3)

El negocio del agua embotellada ha sido tema importante durante la lucha contra el TLC que especialistas abordaron con responsabilidad, seriedad y estamos advertid@s de sus impactos, nos corresponde continuar defendiendo este tesoro. (9)

Algunas alternativas y soluciones

  1. Como parte de nuestra cotidianidad, conocer y practicar el concepto de “bioregión” —según los ecologistas B. Devall y J. Dodge— y sus principios, concepto, que por cierto muy conocido por las culturas nativas, no quizás por este nombre pero en sus propios conceptos cosmológicos ancestrales, dicen: a) “muestra bioregión es el mejor lugar para cultivar la conciencia ecológica”, “…es el camino natural de organizarse, el elemento central es la importancia dada al sistema natural, entender el sistema natural es empezar a entendernos…”
  2. La participación y regulación de los individuos y sus comunidades en la toma de las decisiones relacionadas a resolver los problemas de nuestra bioregión y al respeto a la integridad de los procesos naturales. Cuidando su región significa evitar su contaminación, destrucción y explotación.
  3. La bioregión es lo espiritual. El espíritu bioregional se encuentra en las prácticas religiosas ya sean cristianas, budistas, nativas o cualquier expresión religiosa, puede ser expresado de muchas maneras. (5)

Desde Yiski nos hemos preocupado hace años, de compartir a través de nuestras publicaciones, prácticas alternativas de limpieza y aseo en los hogares y oficinas y para minimizar, hasta llegar a “cero tóxicos” utilizando por ejemplo detergentes sin fosfatos, bicarbonato de sodio, vinagre natural…(5) , eliminar el cloro, los desinfectantes y limpiadores. Minimizar el uso de agroquímicos y dejar de envenenar el agua con productos químicos, prohibir los 107 plaguicidas que Costa Rica se comprometió y ratificó: el Acuerdo de la Reunión del sector Salud de Centroamérica y República Dominicana, Tegucigalpa 12 y 13 de septiembre, 2000, RESSCAD XVI (5 ) y además no permitir más venenos. Dar la oportunidad de desarrollar la agricultura orgánica y consumiendo sus productos y que no sólo sean para la exportación.

También desde diferentes grupos y Yiski hemos planteado a los diferentes gobiernos el “Manifiesto Ecológico Político de la Defensa de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, (10) en dónde señalamos la grave situación de las Áreas Silvestres Protegidas y las Reservas Indígenas amenazadas, entre otros, por proyectos hidroeléctricos y geotérmicos y damos soluciones y alternativas para que esas frágiles regiones no sean, por ningún motivo alteradas.

No depender de las represas hidroeléctricas como recurso energético casi único, -menos la geotermia que violentaría el territorio de los Parques Nacionales-, más bien modernizándonos en la toma de decisiones, una comprometida y verdadera voluntad política para alcanzar un Plan Nacional de Desarrollo Energético, visualizada y redactada desde la participación y colaboración de todos los sectores nacionales, que conteste a las necesidades energéticas nacionales y no que atienda a las necesidades energéticas de la red de electricidad del Plan Puebla Panamá, PPP (7), que está diseñada para satisfacer la demanda energética de los Estados Unidos hacia el año 2023 cuando tengan su inevitable crisis y en dónde, si lo permitimos, se podrían llevar a cabo el programa del PPP y las represas hidroeléctricas.

En el caso nuestro debemos pensar en desarrollar con más fuerza alternativas como por ejemplo: en la biomasa, energía solar, lo han hecho Alemania y Suiza —países del norte de Europa que no tienen las mismas posibilidades de luminosidad solar como en Costa Rica—, ellos lo lograron con una “ voluntad política forzada”, gracias a la presión de los consumidores conscientes y responsables que han conducido cambios en estos países, acompañado este proceso claro está, con fuentes energéticas subsidiadas más amigables con el ambiente y en dónde el excedente de energía se puede vender al Estado, generando mejor una calidad de vida para todos los sectores y en dónde económicamente y ecológicamente es favorecida la colectividad a corto, mediano y largo plazo.

Conclusiones

A nivel internacional hay diez principios: El agua(3):

  1. Pertenece a la tierra y a todas las especies.
  2. Debe dejarse donde está en la medida de lo posible.
  3. Debe ser conservada para todos los tiempos.
  4. El agua contaminada debe ser recuperada.
  5. La mejor forma de proteger el agua es dejarla en su entorno natural.
  6. Es un mandato público por el que todos los niveles del gobierno deben velar.
  7. Disponer del agua potable suficiente es un derecho fundamental.
  8. Los mejores defensores del agua son las localidades y sus ciudadanos.
  9. El público debe participar a partes iguales con el gobierno para proteger el agua.
  10. El agua no será un recurso sostenible si prevalecen las políticas de mundialización económica.

La esperanza que algunos sectores y personas tenemos, ante este panorama que pareciera que para las y los pesimistas, un escenario apocalíptico, es seguir trabajando y compartir a través de las redes, visitas a comunidades, acudir a las instituciones educativas, contar con los medios de información alternativos y llevar toda la información, los conocimientos que tengamos a mano sobre todos los temas que tienen que ver con la biodiversidad y uno de sus principales elementos el agua, su uso, su protección y conservación y continuar denunciando, sin ningún temor, todos los actos que atenten contra el agua y la continuidad de la vida.

El agua debe permanecer siempre como de dominio público, nunca de interés público.

Colaborar y fortalecer los grupos que se formaron a raíz de la lucha contra el TLC y su Agenda de Implementación, y continuar la lucha con los grupos de resistencia, con los grupos comunitarios que defienden el agua con mucha valentía, compromiso y sobre todo sin temor.

Velar, estar alertas y siempre muy vigilantes de lo que sucede alrededor de nuestra bioregión, de nuestro habitat, nuestro cantón, distrito, provincia, país e istmo centroamericano y actuar responsablemente, comprometiéndonos, sintiendo que la Madre Tierra está presente ayudándonos y por lo tanto, nunca tener miedo.

Para finalizar, nuestra posición desde YISKI, agosto, 2020, contra el Proyecto de Ley Recurso Hídrico, No. 20.212, Texto Sustitutivo del 2019 (antes Proyecto Iniciativa Popular que resultó inconstitucional por la Sala IV.)

Ante la amenaza de que en cualquier momento las y los Diputados voten a favor del proyecto ley 20.212: "Ley para la gestión integrada del recurso hídrico", Texto Sustitutivo les compartimos nuestra posición responsable en contra de este Proyecto de Ley y que se unan al mismo, presionando al presidente de la República, al o a la Ministra MINAE, Presidenta AyA, para que los y las Diputadas no voten a favor este proyecto de ley regresivo social y ambientalmente, que de gestión integrada no lo demuestra, todo lo contario.

Consideramos que la Ley de Aguas 276 de Calderón Guardia y sus reformas debe de prevalecer, ya que la acompaña y la fortalece una normativa ambiental costarricense de 17 documentos en materia de aguas, como: la Constitución Política de Costa Rica, Leyes, Códigos y la Matriz de protección de Acuíferos, deñ SEMARA. que debemos de recuperar lo antes posible, no es recomendable este tipo de leyes en los tiempos del neoliberalismo y los tratados del libre comercio, es muy arriesgado.

1. Rechazamos porque no fue sometido a consulta de la ciudadanía con mecanismos de participación, como su antecesor el inconstitucional Proyecto Ley de Iniciativa Popular, iniciativa del Banco Mundial y su agencia privatizadora del agua, GWP, con el acompañamiento de ONG nacionales, que se dicen ambientalistas. Este proyecto de ley cuenta con el apoyo del Presidente de la República Carlos Alvarado, la Presidenta del AyA Yamileth Astorga, ex asesora de la GWP-BM, el Ministro del Minae, Carlos Ml. Rodríguez, diputada PAC Paola Vega.

2. Rechazamos porque la regulación de las aguas subterráneas quedan huerfanas, sin control, sin protección actividades tales como: actividades urbanísticas, condiminales, turísticas, comerciales masivas, actividades industriales y comerciales, agropecuarias...

Aprovechándose: (en río revuelto ganancia de pescadores), le dan una moratoria indefinida (o sea sin fecha) por medio de "resolución ejecutiva"... y de un plumazo o dedazo desaparecen la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento, SENARA, (Alcance No. 245 Diario Oficial La Gaceta No. 193 del 12 octubre, 2017), desde la Casa Presidencial.

Por lo que se pierde el DOMINIO PUBLICO de las aguas en su lugar sería de interés público, sobre todo con los Planes de Ordenamiento Territorial, por ello eliminan la Matriz también.

3. La rechazamos porque es un proyecto economicista, centralizado y socialmente excluyente: el Ministro del MINAE y la ya cuestionada Dirección Nacional del Agua, serían los dueños y señores de las aguas subterráneas de Costa rica, ya que tendrá la potestad de elaborar, dictar políticas, reglamentos y directrices en materia de manejo, uso y protección de recurso hídrico, de acuerdo a lineamientos y al Plan Nacional aprobado (hecho por ellos...), pero...sin participación social, de las comunidades, de las y los ciudadanos, sin criterios técnico-científico, en el balance hídrico, el Instituto Metereológico Nacional, no se toma en cuenta, ni siquiera los acontecimientos del Cambio Climático, como a la Comisión Nacional de Emergencias, CNE.

Al ser un proyecto economicista, desprotege el sotobosque,-parte más fértil de estos ecosistemas-. Quedan desprotegidas las zonas protegidas,  que se definen en este artículo como de “conveniencia nacional”.

Las aguas de las Áreas Silvestres Protegidas, quedan vulnerables y fuera de protección: Reservas Naturales, Refugios de Vida Silvestre, Humedales, Reservas Forestales, Areas Marinas de Manejo, Zonas Protectoras y Refugios Privados.
Además, el MINAE no ha demostrado capacidad siquiera para cuidar las Areas Silvestre Protegidas, ASP, por lo que no tendrá capacidad para administrar, conservar, proteger el Agua.

4. Rechazamos porque pone en peligro las aguas subterráneas y superficiales, como la Soberanía, Seguridad y Derecho al acceso al agua en calidad, cantidad y disponibilidad, aunque sus defensores-as digan lo contrario, conceciones de hasta 20 años en el contexto de la crisis climática, pandemias, etc., hasta el aprovechamiento del agua marina se puede concesionar.

Se ignora por completo el funcionamiento vital del ciclo del agua, para este "nuevo proyecto" el agua es INAGOTABLE, es una total regresión ambiental.

5. Rechazamos porque cuando se menciona la "contaminación de aguas por fuente difusa", se abren portillos para que no se identifiquen las fuentes de contaminación y se protegen a sus contaminadores en faltas graves, se puede contaminar ya que las multas serán ridículas.

6. Rechazamos porque se inician con más fuerza y se formaliza los servicios de la privatizacion del agua con sociedades anónimas u organizaciones privadas para el uso y el aprovechamiento del agua. Se fortalece que las empresas privadas puedan vender servicios relacionados con tratamiento de las aguas, (proyecto TISA: Trade in Service Agreement, que significa: Acuerdo para el Comercio de Servicios, ACS), promovido por Estados Unidos, Australia, Comunidad Europea, Organización Mundial del Comercio, OMC: llamados los "Auténticos Buenos Amigos de los Servicios".

Para definición de cánones o tarifas, no se toma en cuenta a la ARESEP, queda centralizada esta decisión en el MINAE.

7. Rechazamos porque se entregan en bandeja de oro las aguas superficiales y subterráneas a las embotelladoras transnacionales y nacionales del agua, bebidas gaseosas, alcohólicas, etc., a las transnacionales de los monocultivos agroindustriales: piña, banano, sandía, melón, naranja, tubérculos, entre otros, mismas que necesitan la mano de obra esclava extranjera, como lo ha demostrado la crisis de la pandemia Covid-19 en la zona norte.

Referencias Bibliografícas
1. Saravia, Albertina.  1979.  Popol Vuh, Antiguas Historias de los Indios Quiches de Guatemala. México.  Editorial Porrua, S.A. 3p. 
2. P. Richard, F. Hinkelarmmert y otros.  1989.  La Lucha de los Dioses.  San José, Costa Rica.  Editorial Departamento Eucoménico de Investigaciones, DEI. Tercera edición.  25, 26, 26 p. 
3. Barlow, Maude.  2001.  El Oro Azul:  La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta. Canada.  The Council of Canadians.  26, 27, 33, 34, 35, 58, 59, 75. 
4. Partido Vanguardia Popular.  2004, diciembre.  Editorial “Soldados de las aguas eternas defensores de la biodiversidad”.  1, 2 p. 
5. Nuestra casa, nuestro río, nuestro mar, nuestro planeta: ¡Sanos y limpios!.  Fournier, M.E., Tuinstra, M.  Séptima edición, 2007.  Impresos litográficos F.G.  13, 32, 39 p. 
6. Posición  en contra proyecto, CONCEVERDE, Heredia, 2020 Municipalidad de San Rafael de Heredia contra el Proyecto Ley Agua No. 20.212. 
7. Posición  en contra Proyecto Ley Agua,  No. 20.212 del Centro de Educación Ambiental, CEA-UNED, Doc. No. Asamblea Legislativa UNED-CU-2020-164, marzo, 2020.
Fuente Internet. 
8. El Agua es Sagrada.  Editorial El Tiempo. 21-11-2005. Bogotá, Colombia.   Disponible:  www.censat.org/A Noticias Nacionales 276 htm y Red: LEA-Venezuela. 
9. El A,B,C del Plan Puebla-Panamá.  Centro de Investigación Económico y Político de Acción Comunitaria, AC, CIEPAC.  Ciepac.A.C..  2002.  México.  11, 25, 26, 26, 27, 32, 33, 36, 39, 40. 
Periódico 
10. Ramírez Flores, Eduardo.  2007, enero.  Artículo:  Rechazan privatización de parques nacionales.  Proyecto impulsaría sociedad anónima.  Semanario Universidad.  San José, Costa Rica.  8, 9 p.
Otros
Artículos(9)  Pacheco, Dr. Freddy.  2007.  Artículos:  “El  agua en el TLC”. La comercialización del agua”, “El agua turbia”.  1 p. cada artículo. 
Documento: (10)Asociación Conservacionista Yiski, M.E. Fournier, R. Portilla y otros.  Manifiesto por la Defensa de nuestros  Parques Nacionales y Reservas Biológicas”.   2004. 

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.