Este 1 de diciembre, como cada año, el mundo conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y su enfermedad asociada, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
En Costa Rica, la semana de conmemoración llegó a su tope el martes anterior cuando el Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate, el proyecto de ley 21.031 que reforma la Ley General sobre el VIH/SIDA, modificando y actualizando de manera integral la legislación al respecto vigente hasta el momento, la Ley 7771, cuya última reforma ocurrió el 29 de abril de 1998.
Entre las modificaciones sustanciales que incluye la futura ley, destacan la obligatoriedad de que las mujeres embarazadas se sometan a una prueba de VIH para prevenir el contagio del no nato, algo que ya se aplica como parte de los protocolos de la Caja del Seguro Social, pero que ahora recibe carácter de obligación vía ley.
Además, se determinó que la prueba será obligatoria para personas que vayan a realizar donación de productos biológicos humanos, entre los que se incluye la sangre, los hemoderivados, la leche materna y los órganos y otros tejidos; así como para personas que hayan tenido accidentes laborales con exposición de riesgo biológico.
En el caso de personas menores de edad, la nueva ley dispone que la prueba deberá aplicárseles si existe contradicción entre el criterio de los padres, madres o de quienes ejercen la responsabilidad parental y el criterio de las personas profesionales en salud sobre la necesidad de realizar dicho test.
Por otro lado, se elimina la actual obligación de hacerse la prueba cuando un médico lo considere necesario, o cuando un juez lo pida para fines procesales penales o de divorcio.
El proyecto también dispone la creación del Consejo Nacional de Atención Integral de VIH (abreviado como CONASIDA), el cual estará adscrito al Ministerio de Salud y cuya función será apoyar las políticas públicas y los programas de acción relacionados con el VIH y VIH avanzado en el ámbito nacional.
Además, se otorga protección de no-despido por discriminación a los trabajadores que, voluntariamente, comuniquen su estado serológico a su empleador, al tiempo que obliga al empleador a cumplir con la garantía del derecho a la confidencialidad y atención integral de la persona.
Adicionalmente se otorga el derecho a todas las personas de acceder oportunamente al condón femenino y masculino de calidad en los servicios de salud públicos y privados, así como de los nuevos procedimientos en la materia aceptados por el Ministerio de Salud.
La nueva ley también reconoce el derecho de acceder a la prueba de VIH y a que esta se realice de manera oportuna en los servicios de salud públicos y privados, siguiendo las normas de calidad establecidas por el Ministerio de Salud, y contando con información, consejería y asesoramiento previo y posterior a la prueba. Por ello, la prueba será gratuita en los servicios de salud públicos y se deberá garantizar la confidencialidad de los resultados, así como la comunicación de estos por un profesional de la salud, en un espacio y momento adecuado.
Ahora, el texto aprobado pasará a Presidencia donde deberá recibir la firma del mandatario Carlos Alvarado Quesada para que, tras su publicación en La Gaceta, se convierta en ley de la República.
Prevención, prevención, prevención
El VIH y su enfermedad asociada, el SIDA, que ataca directamente el sistema inmune, fue descubierto en el año 1986 y más de 30 años después en el mundo solo existen tratamientos que garantizan su control, mas no su eliminación por completo.
Por ello es necesario, nuevamente, visibilizar su impacto y su tratamiento, a fin de que las cifras de personas portadoras tanto en Costa Rica como en el mundo, se reduzcan y de que el resto de la ciudadanía sepa cómo actuar ante la enfermedad y en garantía de los derechos de las personas portadoras.
En una entrevista sostenida este jueves con Delfino.cr, Yadira Martínez López, portavoz en el tema de la Asociación Demográfica Costarricense (una organización no gubernamental que desde hace años trabaja el tema de la prevención y lucha contra el contagio del VIH en el país), señaló que uno de los principales pasos a tomar es la diferenciación entre el VIH y las personas que lo portan y el SIDA y las personas que desarrollan la enfermedad:
Se ha manejado mucho las siglas SIDA por la connotación que tuvo hace 30 años atrás. Se creía que era específicamente algo de hombres gay y en una época le llamaban el cáncer gay; solo le decían sida para encasillar a estas personas. Con el paso el paso del tiempo se supo que era para todas las personas sexualmente activas, gays o no. Se ha trabajado mucho por los derechos de las personas con VIH".
Así, es necesario entender que hablamos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) "cuando la persona presenta de dos a tres síntomas a la vez, cosa que difícilmente se da en esta época porque ya la persona tiene un tratamiento; pueden pasar 10, 20 años y nunca presentar un síntoma. Cuando la persona solo tiene presencia del virus y no demuestra síntomas, entonces se dice que la persona vive con VIH".
El siguiente punto a señalar es que la prevención es la más efectiva herramienta en la lucha contra este virus. Martinez señala que:
La única manera de transmisión es por medio de los fluidos corporales: a través de la sangre, a través del fluido vaginal, del semen y también por la leche materna. Esos son los únicos medios por los que se transmite el virus pues, aunque se habla de transfusión de sangre, que eso se da en los hospitales o en otros centros, en Costa Rica ya no se contagia en tanta medida por este medio porque antes de transfundir se tramita la sangre para ver que no se tenga ningún tipo de contaminante, entre esos el VIH".
¿Cómo prevenir, entonces? Pues cuidándose en el contacto con estos fluidos corporales. La nueva legislación señala medidas concretas para evitar el contagio por leche materna o por contacto con la sangre pero en el resto, semen y fluido vaginal, la lucha día a día por la normalización del uso condón en las relaciones sexuales, continúa.
Así como continúa la lucha por que se normalice la realización de la prueba sanguínea que detecte la presencia del virus en las personas pues, como agrega Martínez, la enfermedad no suele tener síntomas y, entre más rápido se detecte, mayor es la diferencia que se puede marcar en la vida de una persona portadora:
Entre más pronto se hagan las pruebas y se detecte el virus, más pronto se brindar tratamiento para que la persona no presente síntomas del SIDA. Si una persona tiene sospecha de tener VIH, lo primero que tiene que hacer es la prueba para detectar la presencia de anticuerpos, aunque no tenga síntomas. Para tener síntomas la persona debe tener algún tiempo de vivir con la infección, sin haberse dado cuenta en el momento que recibió la infección. Pueden pasar años sin que la persona se entere de que está con la infección. Los síntomas pueden aparecer dependiendo de la calidad de vida de las personas y si una persona tiene una calidad de vida buena, estas pueden pasar de 3 a 5 años sin presentar síntomas".
Como se explicó en este medio semanas atrás (Violación: ¿cómo actuar ante un ataque sexual?) instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la Medicatura Forense del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), tienen entre sus protocolos de acción ante casos de agresiones sexuales, la disposición de suministrar medicación antiretroviral a las víctimas de situaciones de este tipo, a fin de evitar que el virus las afecte.
Para las personas que no se enfrenten a un hecho como el referido, organizaciones como la Asociación Demográfica Costarricense e Hivos Costa Rica realizan campañas regularmente para que se puedan realizar la prueba, además y a partir de ahora, dicho test estará disponible y de manera gratuita en todos los centros médicos del seguro social del país.
Según señala Martínez, los avances en este punto son parte de un "proyecto país" en el que, organizaciones como Hivos y la propia asociación, han venido trabajando, a fin de abrir accesos y reducir mitos sobre el tema, principalmente enfocadas en el trabajo con personas trans, hombres que tienen sexo con hombres y personas trabajadoras sexuales.
En Costa Rica actualmente trabajamos con un proyecto a nivel país que es subvencionado por el Fondo Mundial. Trabajamos con organizaciones civiles y con el seguro social. Anteriormente una persona que quería hacerse una prueba de estas debía tener el seguro social y si no, no tenías derecho. Con este proyecto se está incorporando a las clínicas para que se hagan las pruebas totalmente gratuitas. Además, si las personas se acerca a las organizaciones que están con el proyecto, se les da una referencia para que puedan hacerse la prueba en una de las clínicas y en tres días tienen el resultado. Antes se tardaban dos o tres meses para conocer esos resultados y eso era inhumano".
El trato a las personas con VIH y enfermas de SIDA también es importantísimo. Según Martínez, ante esta difícil situación, "muchas personas llevan una doble vida pues primero deben aceptar su diagnóstico y aprender a vivir con el VIH, acostumbrarse a tomar el tratamiento diariamente, citas y más". Es en esta etapa cuando pueden iniciar los actos de discriminación en trabajos o familias y por eso es necesario trabajar contra el rechazo:
Si la persona lo comparte con la familia es por que ya se pasó un proceso de educación y desmitificación donde se sabe que no hay ningún problema en acompañarlo, que no se va a transmitir la infección, que solo sucede por contacto sexual, que no se transmite por medio de un abrazo, una caricia, por compartir utensilios del hogar, compartir ropa, baño, etc. Darle el soporte, el apoyo si la persona no tiene un empleo, entonces cubrirlo con seguro social, para que se atienda y pueda seguir su tratamiento. Es importante el apoyo familiar".
VIH en Costa Rica
En Costa Rica y según datos de la oficina de la ONU especializada en el tema, ONUSIDA, para 2018, se registran un total de 15 mil personas, aproximadamente, que viven con este virus. Estas, señalan los datos, se dividen en 12000 hombres 80% y 2900 mujeres.
La población más afectada por esta enfermedad es la de los jóvenes entre 25 y 34 años. Esto se debe a que, según declaraciones de la actual viceministra Alejandra Acuña a CNN, los procesos de educación sexual no están empezando a una temprana edad.
Además, según datos del INEC, entre los años de 2002 y 2017 , 1920 personas, en el rango de edad antes mencionado, reportaron nuevos casos de infección del virus. En total el Instituto Nacional de Estadística y Censo detalló que que son 10166 casos de nuevos diagnósticos entre los años citados.
Por tanto, y ante tal data, no está de más utilizar esta fecha para recordar y reiterar la importancia de la prevención y del control de cada uno de nosotros, la lucha contra el virus nos toca a todos.