En resumen

La categoría salarial de "Periodista" fue eliminada del decreto de salarios mínimos en el sector privado, de modo que ahora se pagará según el grado académico de la persona contratada. Al mismo tiempo se eliminó el plus de disponibilidad que equivalía al 23% del salario base, el cual toda contratación debía tener y ahora este pasa a ser opcional.

Ello se traduce en una caída de entre 484 mil a 153 mil colones respecto al salario mínimo anterior para las nuevas contrataciones.

El Consejo Nacional de Salarios tomó la decisión debido a que el Colegio de Periodistas, el Sindicato de Periodistas y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica resaltaran en audiencia la importancia de la titulación universitaria y que no todas las contrataciones se hacen con el pago del salario mínimo legal.

A fondo

El Consejo Nacional de Salarios emitió una resolución con la que se rebajó el salario mínimo legal pagado para las personas que trabajan como periodistas, hecho que ha devenido en polémica en el gremio.

Dicha resolución se adoptó el 16 de septiembre pero no fue sino hasta el 10 de octubre que el tema salió a la luz, luego que fuera publicado el cambio en el Diario Oficial La Gaceta.

Desde ese día las nuevas contrataciones de periodistas en el sector privado ya no tienen el salario mínimo de ¢817.500,41 al mes, independientemente de que la persona tenga un título universitario o no.

Ahora los periodistas empíricos (sin título) tienen un salario mínimo de entre ¢332 mil a ¢349 mil colones al mes, sin derecho al plus de disponibilidad que equivale al 23% del salario, de modo que su remuneración cayó entre ¢484 mil y ¢467 mil colones al mes, volviéndose "más atractivos" para contratar.

Los bachilleres universitarios ahora ganarán ¢553.124,45 colones al mes sin el plus, el cual pasa a ser opcional para el empleador y que en caso de darlo subiría la remuneración a ¢680.343 colones, es decir, una diferencia de ¢137 mil colones menos respecto al salario mínimo previo al cambio y la cual sube a ¢264 mil colones si el trabajador no recibe el plus.

Finalmente, los licenciados pasan a tener un salario base de ¢663.772,10 colones sin el plus de disponibilidad, el cual también será opcional para el empleador de modo que si decide pagarlo, la remuneración sube a ¢816.440 colones, es decir, ¢1061 colones menos respecto al salario mínimo antes del cambio. Si el plus no se otorga el salario cae ¢153 mil colones respecto al anterior mínimo legal.

Antecedentes

El caso se remonta al 19 de noviembre de 2018 cuando el Consejo Nacional de Salarios acordó por unanimidad instruir al Departamento de Salarios Mínimos a realizar un estudio técnico que determinara la situación actual de los trabajadores periodistas, a efecto de contar con un sustento técnico que justificara cualquier decisión que dicho Consejo valorara tomar respecto al salario mínimo que se debe percibir en ese oficio.

Esto como parte de un proyecto de "simplificación" de la lista de salarios mínimos solicitado como parte de la incorporación del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya que en la actualidad dicha lista está integrada por 247 puestos o renglones ocupacionales desagregados en 14 categorías.

Como parte de dicho estudio, el Consejo realizó una serie de audiencias a lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre. Su fin primordial era determinar si el salario de periodista debía seguir siendo una categoría salarial específica en el Decreto de Salarios Mínimos, y además si debía mantenerse el plus de disponibilidad por 23%.

Como parte de esas audiencias el 22 de julio fue recibido José Luis Arce Sanabria, director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica; el 28 de agosto tuvo audiencia Emma Lizano Tracy, presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación; el 02 de setiembre le tocó a Gerardo Chavarría Vega, representante del Sindicato de Periodistas de Costa Rica; el 09 de setiembre a Orlando Castro Quesada, director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA) y el 16 de setiembre a Steven Núñez Rímola, entonces ministro de Trabajo y Seguridad Social.

¿Por qué ocurrió el cambio?

Según se desprende de las actas del Consejo Nacional de Salarios casi todos los comparecientes hablaron sobre la importancia de la titulación universitaria para ejercer el periodismo, circunstancia que hasta antes del cambio no era tomada en cuenta, pues con o sin título el salario mínimo legal era el mismo.

Por ejemplo, el director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR dijo que la gente cree que puede comunicar porque tiene el acto comunicativo en sí, pero no tiene la profesionalización.

Arce agregó que una persona graduada en comunicación "sabe hacer estrategia de comunicación, diseñar, producir contenidos de comunicación en diferentes formatos, evaluar procesos de comunicación y transmitirlos por diferentes formatos", pero que será el medio quien valore eso ya que algunos no pagan el salario mínimo, garantías sociales, ni tampoco el plus de disponibilidad.

El ecosistema es muy variado, sin embargo; es importante tener claro, que más que un acto comunicativo, es una profesión.

Siguiendo con la campaña emprendida por el Colegio de Periodistas de atacar a la Sala Constitucional, la presidenta del Colper, Emma Lizano Tracy afirmó que la resolución del año 1995 que eliminó la colegiatura obligatoria vino a "pauperizar realmente la carrera profesional" y que el reciente fallo que reiteró la no necesidad de un título para ejercer el periodismo les "espantó" porque "el Colegio desaparecería de alguna manera, pero también por la calidad del periodismo y la veracidad de la información".

Lizano cuestionó dónde quedaría la remuneración de los periodistas con el reciente fallo de la Sala, sin embargo, ese tema no fue abordado por los magistrados, pues estos se limitaron a reiterar que periodista es aquella persona que cumple con las siguientes características: primero, decidió ejercer la libertad de expresión; segundo, lo hace de modo continuo; tercero, lo hace de modo estable y; cuarto, lo hace de manera remunerada.

"A nosotros se nos vendió la idea de la disponibilidad de más para los periodistas, se negoció, pero fue gato encerrado. A partir de la titulación y otras cosas, va a venir en detrimento, porque esta fijación para periodista, es periodista profesional, me parece que va a afectar y como gremio y a mí como Presidenta del Colegio de Periodistas me preocupa cómo va a quedar el profesional", dijo.

Entonces yo preferiría que tuvieran la titulación, porque la fijación salarial se va a venir dando conforme a los demás, pero que además con la titulación también se reconozca las otras horas laborales y creo que ganarían más, por lo que preferiría que se les exigiera la titulación, esto es tan serio que va a haber un desestímulo.

Gerardo Chavarría Vega, representante del Sindicato de Periodistas también dijo que "lo ideal" es que el salario del periodista perdiera el plus de disponibilidad y que cada persona lo negociara con el medio de comunicación.

El tema de la titulación es lo más importante, porque cualquier profesional debe ser formado en una universidad, sino no tendría razón, de ser esa profesión, porque una cosa es formar un técnico y otra un profesional

Por último, el ahora exministro de Trabajo, Steven Nuñez pidió al Consejo Nacional de Salarios tomar en cuenta la reciente resolución de la Sala que reiteró la no necesidad de título para trabajar como periodista y que la posición del Gobierno era no dejar de lado el plus de 23% de disponibilidad.

Se debe tomar en cuenta criterio emitido recientemente por la Sala Constitucional, que indica que cualquier persona puede ejercer la labor de periodista sin ostentar un título académico. Sin embargo, conozco que la línea manifestada por los demás actores, ya atendidos por este Consejo, priorizan la titulación de los periodistas.

Se desdicen

Cuando trascendió que en La Gaceta se había publicado el cambio salarial, algunos de los que fueron recibidos en audiencia salieron a culpar al gobierno de Carlos Alvarado por la decisión.

Por ejemplo, el vocal de la Junta Directiva del Colper, Emmanuel Miranda, afirmó que el presidente había emitido un "decreto" con el que se eliminaba el salario mínimo para periodistas del sector público y privado. "Los ataques a los periodistas continúan de parte de este nefasto presidente", agregó.

Sobre esa publicación, la presidenta del Colper comentó: "Es absolutamente increíble lo nefasto que es este gobierno para el periodismo".

Dato D+: La afirmación de Miranda es falsa por cuanto lo emitido no es un decreto presidencial, sino una resolución del Consejo Nacional de Salarios.

Minutos después trascendió el acta del Consejo en la que se reveló la posición del Colegio sostenida en la audiencia, lo cual les acarreó críticas en las redes sociales. La publicación de Miranda fue borrada.

Después el Colper emitió un comunicado de prensa afirmando que su posición era en contra del rebajo de salario y que la presidenta nunca se manifestó a favor de la eliminación del 23% de disponibilidad del periodista.

Por su parte, el director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica publicó a través del perfil de Facebook de dicha escuela que en ningún momento se le preguntó directamente si consideraba que se debía eliminar el rubro de disponibilidad.

"A nivel personal, creo firmemente en la profesionalización de la comunicación en sus diversas áreas. Aunque sé que un título no es garantía de calidad, ni de opciones laborales, ni de un buen desempeño, estoy convencido de que la enseñanza universitaria agrega valor a la persona y le permite ampliar su visión de mundo y cambiar la forma en que mira las diversas realidades", dijo.

El Sindicato de Periodistas de Costa Rica, que se pronunció a favor de eliminar el rubro de disponibilidad, no ha hecho más declaraciones públicas al respecto.

Aunque afirmaron no haber hecho manifestaciones expresas sobre la eliminación de la disponibilidad, la posición de los consultados sí fue la de tomar en consideración el grado académico de la persona, cosa que hasta la fecha no se hacía y que por ende se tradujo en la rebaja salarial expuesta anteriormente.