Escuche la versión en audio de este Reporte
— Hoy 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Por ello, y por quinto año consecutivo, el día de ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo públicos los resultados de su nuevo estudio Estimaciones Mundiales del Suicidio, con unos resultados que vienen a estremecer a nuestro país y al hecho de que las políticas de atención a la salud mental sigan caminando a media máquina.
— Según el informe de la OMS, que tomó como base los datos a 2016 del Departamento de Vigilancia del Ministerio de Salud, se estima que en el país la tasa de muertes por autoeliminación ronda a las 8 personas por cada 100 mil habitantes al año, para un total de 385 suicidios anuales. Es decir, estamos afrontando más de un suicidio diario.
— El tema no es nuevo: el año pasado la Jefa de la Sección de Psiquiatría y Psicología Forense del Organismo de Investigación Judicial, Sisy Castillo Ramírez, alertó sobre la emergencia que vive el país en esta materia, pues según los datos de la institución por cada persona que consuma un suicidio hay detrás otras 20 que lo intentan. Estos intentos, según una investigación publicada en junio de esta año por el Semanario Universidad, también han aumentado en un 65% en los últimos años.
— La cifra general si bien es menor a la del resto del continente, no es por ello menos preocupante: afecta principalmente a hombres, es la tercera causa de muerte entre personas jóvenes y ¡alerta! va sostenidamente en aumento desde el año 2000, según revelan datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que señalan que la tasa de suicidios en el país viene en aumento desde hace 19 años y que solo entre 2017 y 2018, su incidencia subió en un 13%.
— Así, aunque desde el 2013 la Asamblea Mundial de la Salud le estableció a sus países miembros (entre los que se encuentra Costa Rica) la meta de reducir la tasa de suicidios en un 10% para el 2020, lo cierto es que ahora que tenemos la fecha encima, lo que nos encontramos es un subidón en los casos y pocas acciones efectivas al respecto.
— Desde el 2012 el país puso en marcha el Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012- 2021 (PA-PNSM) para atacar las causas y reducir este problema... el tema es que aquí la cosa no ha caminado de manera alentadora.
— En un informe del diciembre del año pasado, la Contraloría General de la República reveló que, a la fecha, el Ministerio de Salud había invertido solo un 19,50% de los 433 millones de colones que se asignaron para ejecutar políticas en pro de la salud mental en el país y que, además, ni la Secretaría Técnica de Salud Mental ni el Consejo Nacional de Salud Mental (que eran quienes tenían bajo su responsabilidad el abordaje del asunto) habían realizado ni una sola investigación respecto al estado real del país en esta materia. Por es que seguimos sin una metodología o un diagnóstico actualizado sobre la situación que le permita a las autoridades tomar medidas que efectivamente ayuden a reducir esa cifra.
— Desde Delfino.cr consultamos al Ministerio de Salud sobre si se ha avanzado en algo respecto a la implementación de la Política desde que se emitió el informe de la Contraloría y el Secretario Técnico de Salud Mental, Francisco Gólcher Valverde, nos aseguró que tras el jalón de orejas de la institución se formularon 14 disposiciones institucionales para que se reestructure la Secretaría y esta empiece a trabajar de manera más articulada con el resto de áreas rectoras en salud; así, por ejemplo, la Caja y el Ministerio de Salud implementaron una línea roja (especie de código rojo) para que la contención de intento de suicidios trabaje 24/7 y se están incorporando los temas de salud mental tanto en el currículum educativo del MEP como en las diferentes instituciones públicas, a fin de generar las herramientas para apoyar y contener a las personas que atraviesen un proceso de este tipo.
— Esperamos que estas acciones empiecen a generar resultados prontos en vista de todo lo expuesto. Recordemos que el mismo Gólcher fuese quien le aseguró al Semanario Universidad que, ante el panorama actual, la meta inmediata que las autoridades tienen ahora ya no es disminuir la tasa de suicidios sino, apenas, estabilizarla.
— Mientras tanto, lo que nos quedan son acciones aisladas por aquí y remiendos por allá. Por ejemplo, al tristemente célebre Puente del Virilla, cerca del Estadio Ricardo Saprissa en Tibás, le estén colocando mallas de acero galvanizado de casi 3 metros de altura, para evitar que más personas sigan acabando con su vida al saltar desde ahí. Sin embargo, si no empezamos a ejecutar acciones a profundad para contener las múltiples razones que llevan a 385 costarricenses a acabar con su vida cada año, no habrán mallas que sean suficientes. No nos queda de otra más que informarnos e ir aprendiendo qué puede hacer cada uno de nosotros para ayudar a prevenir una tragedia de este tipo en los círculos que nos rodean. Estaremos pendientes.
Bonus Track: Recuerden que Vaso Lleno va a empezar este jueves 12 de setiembre con el grupo de apoyo para personas sobrevivientes de suicidio, a fin de conformar un grupo y un espacio seguro para promover redes de apoyo en este tema. Los interesados pueden reservar su espacio enviando un correo a ayuda@vasolleno.cr y completando este formulario.