Para que las familias tengan alternativas, UNICEF lanzó el micrositio interactivo Crianza que orienta en la crianza positiva y el cuido sensible y cariñoso.

Cada madre, cada padre y cada familia comparte un mismo anhelo: ofrecer a sus hijos las mejores oportunidades para crecer sanos, felices y seguros. Para lograrlo, contar con información confiable y herramientas adecuadas no es un privilegio, sino un derecho que permitirá a las familias tomar decisiones informadas que impactarán el bienestar de niñas y niños durante toda su vida, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).

Desde UNICEF explicaron que la crianza positiva es entendida como métodos de cuido centrados en el respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, promueve el desarrollo saludable y el establecimiento de límites a través de la empatía y la comunicación abierta, en lugar del castigo y el miedo. Este método está reconocido como una de las vías para construir sociedades más empáticas y pacíficas.

Yvette Blanco, representante de UNICEF en Costa Rica, explicó:

Costa Rica es reconocida mundialmente por su legado de paz. Esa visión comienza en el hogar: los primeros momentos importan, las familias importan. La crianza positiva es la herramienta más poderosa para construir sociedades pacíficas y exitosas. Por eso, el derecho de madres y padres incluye el derecho a la información para apoyar a sus hijos”.

Según la organización internacional, en Costa Rica el 40% de las familias ya usa métodos de crianza y disciplina positivas, no obstante, se aspira que todas las familias puedan seguir estos métodos educativos para así asegurar que la niña y el niño puedan crecer y prosperar en armonía con sus entornos.

Para ofrecer más recursos sobre estos métodos, UNICEF lanzó el micrositio interactivo Crianza, un espacio diseñado para orientar a las familias en la crianza positiva y el cuidado sensible y cariñoso. Esta herramienta busca acompañar a madres, padres y cuidadores con información clara, actualizada y basada en evidencia para que puedan construir entornos seguros y afectivos.

Contar con información, asesoramiento y acompañamiento, especialmente durante los primeros mil días de vida, es clave para que las familias incorporen prácticas de crianza positiva y de cuidado cariñoso y sensible, según el estudio “La crianza/formación de la primera infancia en Costa Rica”, desarrollado por la Secretaria Técnica de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI) en conjunto con UNICEF.

Dilana López, especialista de Salud y Nutrición de UNICEF en Costa Rica, agregó:

Crianza cuenta con información dividida en edades y por temáticas esenciales del desarrollo, incluyendo la salud de la madre. Presenta una interactividad que permite la fluidez entre distintos temas prioritarios del crecimiento del niño y la niña, con material de apoyo, tanto videos como infografías; adicionalmente incluye ejemplos internacionales para ampliar las herramientas disponibles para las madres, padres y personas cuidadoras”.

El reporte señala que promover una mayor preparación en las familias se vuelve aún más importante si se toma en cuenta que aún persisten prácticas de crianza adversas y desinformación: un 24% de padres, madres y personas cuidadoras considera válido el castigo físico como método educativo, un 49% le grita a la niña o el niño y un 14% usa castigo físico como parte de la disciplina con las niñas y niños (de entre una muestra de más de 600 padres, madres, cuidadores o responsables de Costa Rica).

De acuerdo con UNICEF, es importante cambiar estos patrones, porque los métodos violentos y las actitudes autoritarias dejan huellas emocionales, cognitivas y físicas que afectan toda la vida. En contraste, la crianza positiva fortalece el vínculo afectivo, fomenta el aprendizaje y promueve límites claros y respetuosos.

El micrositio Crianza ofrece:

  • Consejos prácticos organizados por edad y temas esenciales del desarrollo
  • Material interactivo: videos, infografías y ejemplos internacionales
  • Orientación para familias y también para profesionales que trabajan con la niñez

Además, desmonta mitos que aún persisten, como:

  • “El castigo físico enseña”
  • “Cuidar es tarea exclusiva de la madre”
  • “Demasiado cariño perjudica”

La evidencia demuestra lo contrario: el afecto, el tiempo de calidad y el juego son pilares para el desarrollo integral. Actividades como leer, cantar, pasear y conversar fortalecen la salud mental y emocional de niñas y niños.