La primera vez que Mitchel (Mitch) Resnick vino a Costa Rica, fue en 1989 como estudiante de doctorado de Seymour Papert en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Desde entonces, se ha mantenido interesado en la puesta en marche en el país del uso de tecnologías digitales en el aprendizaje. Durante esos treinta y cinco años, Costa Rica fue ejemplo en el mundo por su programa de informática en la educación - desarrollado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD)- que tenía en su origen el construccionismo de Papert y sus discípulos, mismo que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad en niños, niñas y jóvenes.
No tengo la cuenta de las veces que Mitch regresó al país, ya con su propio doctorado y cada vez con mayores logros y reconocimientos a nivel mundial gracias a sus interesantes propuestas para el uso creativo de las tecnologías digitales en educación. Siempre generoso con su conocimiento, traía noticias e innovaciones sobre las mejores prácticas educativas con uso de tecnologías en diferentes lugares y latitudes; siempre con deseos de aprender, observando y escuchando con atención las dificultades y logros de un programa nacional en un país como Costa Rica. La última vez que estuvo aquí fue en 2023, justo en vísperas de que el MEP decidiera cerrar el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) que desde finales del siglo pasado desarrollaba con la FOD.
Esta semana, y en su año sabático, estará de nuevo de visita el país para apoyarnos entre otras cosas, con el rescate de la memoria. Por una parte, participará en el Homenaje Póstumo (largamente pospuesto), que se le ofrecerá a Seymour Papert en la FOD, reconociendo sus enormes contribuciones al pensamiento de uso de tecnologías digitales en la educación. Por otra parte, para compartir sus propios desarrollos que, en sí mismos, nos recuerdan que el fin último debe ser el desarrollo de la criticidad y la creatividad en las nuevas generaciones.
A Seymour le debemos en Costa Rica, haber sido inspiración y guía para la puesta en marcha a partir de 1988, de un programa de informática educativa basado en conocimiento fundamentado y con objetivos sólidamente afianzados en el convencimiento de que las tecnologías digitales en educación deben aprovecharse para permitir al estudiantado, más que ser simples receptores, para poder crear, diseñar, proponer, programar.
Doble reconocimiento nos surge al comprobar que frente a los desafíos que trae consigo la Inteligencia Artificial (de la que Seymour fue pionero), esas ideas fundacionales están más vigentes que nunca,
Por su parte, Mitch ha dado grandes aportes al mundo de las tecnologías digitales en educación. Por ejemplo, el pasado 10 de setiembre el corresponsal del Boston Globe, Scott Kirsner, publicó en ese diario un artículo sobre las mayores contribuciones del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en los últimos 25 años, y lo destaca como uno de los tres investigadores que ha hecho grandes contribuciones como son el lenguaje de programación Scratch con su versión para teléfonos celulares OctoStudio y los Computer Clubhouses, centros comunitarios alrededor del mundo que llevan la tecnología digital y el enfoque construccionista a las poblaciones más vulnerables.
El desarrollo de la creatividad y el pensamiento que se logra con estas propuestas de uso de tecnologías digitales en la educación trasciende, por mucho, los contenidos de la tecnología como materia que se incluye en los planes de estudio tradicionales. Además, el enfoque pedagógico construccionista apunta a atender las necesidades afectivas y cognitivas de las nuevas generaciones, que deben prepararse para poder navegar, sin sucumbir, en el mundo incierto que desde ya estamos enfrentando.
Mitch dará una conferencia que se titula Los nuevos abordajes a la educación y al aprendizaje que son más necesarios hoy que nunca este sábado 8 de noviembre. La transmisión iniciará las 10 a.m. con el Homenaje a Seymour, seguido de la charla de Mitch.
Se puede asistir virtualmente desde el Facebook Live de la Fundación Omar Dengo.
Creo que, si para el futuro próximo se visualizan acciones para recuperar el estado de la educación en el país, y más aún para enrumbarla hacia un horizonte más pertinente, es importante recobrar las ideas fundacionales para el uso creativo de las tecnologías digitales, y optar por un abordaje construccionista, que además está en sintonía con la política educativa vigente.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.




