En colaboración con:
Colaboración con agencia

Su proyecto convierte helechos en pequeñas fuentes de energía limpia, ofreciendo soluciones sostenibles para comunidades con acceso limitado a electricidad.

Hillary Villena, estudiante peruana de la Fundación Educativa UWC Costa Rica, desarrolló un proyecto de feria científica que transforma helechos en pequeñas fuentes de energía mediante Celdas de Combustible Microbianas Vegetales (PMFC). La iniciativa busca ofrecer soluciones de energía sostenible para zonas con acceso limitado a la electricidad.

El proyecto se basa en un proceso bioelectroquímico. Durante la fotosíntesis, las plantas liberan compuestos orgánicos al suelo a través de sus raíces. Los microorganismos presentes en la tierra se alimentan de estos desechos y, al descomponerlos, liberan electrones y protones.

La innovación de Villena consiste en capturar estos electrones usando dos metales comunes: cobre (cátodo) y zinc (ánodo), insertados en el suelo húmedo. Al conectar estos electrodos en un circuito, el flujo constante de electrones genera una corriente eléctrica medible. Cada maceta puede producir aproximadamente 0,5 voltios; al conectar tres plantas en serie, se alcanza un voltaje de entre 1,2 y 1,5 V, suficiente para encender un pequeño LED o alimentar un sensor de bajo consumo.

Aunque la técnica ha sido investigada globalmente en países como Japón y Países Bajos, la propuesta de Hillary Villena representa una alternativa viable para comunidades rurales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, incluyendo el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

La estudiante denomina su enfoque "Ferociencia", una combinación de creatividad, tecnología y conocimiento científico que busca trascender los límites convencionales. Su proyecto demuestra cómo la curiosidad puede transformar elementos básicos tierra, plantas y metales en herramientas de innovación para la sostenibilidad ambiental y social.

Hillary Villena, estudiante de primer año, explicó:

Mi proyecto de 'Ferociencia' demuestra que la curiosidad juvenil no tiene límites. Las ferias científicas son vitales porque convierten la idea imposible en acción. Al usar elementos tan simples como plantas y metales para generar energía limpia, demostramos que la acción por el clima comienza hoy, con la pasión y los materiales que tenemos a mano. Atrevámonos a experimentar y a descubrir".

María José Fernández, coordinadora de Marketing y Comunicación de UWC Costa Rica, indicó:

En UWC, creemos que la educación debe formar solucionadores de problemas, no solo receptores de información. La innovación de Hillary Villena subraya por qué es fundamental que los centros educativos proporcionen espacios de experimentación".

Fernández agregó:

Al fomentar la participación en ferias científicas, estamos capacitando a los estudiantes para que apliquen su conocimiento en desafíos reales, como los ODS. Formar a esta generación en la aplicación práctica de la ciencia es nuestra inversión más importante en un futuro sostenible y consciente".