Productores y representantes de la cadena del café convocan a siete aspirantes presidenciales para exponer sus propuestas el 24 de noviembre en Santa María de Dota.
Organizaciones de productores, cooperativas, cámaras empresariales y líderes cafetaleros convocaron a siete candidatos presidenciales al foro “Vamos al Grano sobre el Futuro del Café”, un espacio de diálogo que se realizará el 24 de noviembre en el gimnasio de Santa María de Dota. La región de Los Santos, responsable del 35% de la producción nacional, fue seleccionada como sede del encuentro.
El objetivo del foro es presentar a los aspirantes presidenciales los principales desafíos que enfrenta el sector, entre ellos: reducción del área cafetalera, caída en la productividad, costos de producción, disponibilidad de mano de obra, impacto del tipo de cambio, acceso al crédito, relevo generacional y efectos del cambio climático.
Randall Ureña, cafetalero e integrante del comité organizador, explicó:
Buscamos generar un diálogo democrático entre los candidatos y la familia cafetalera. Queremos escuchar cómo piensan abordar las problemáticas de un sector que tanto ha aportado al país durante más de 200 años”.

Un sector clave que enfrenta retos crecientes
El sector cafetalero ha superado crisis de precios internacionales, enfermedades, eventos climáticos, envejecimiento de cultivos y efectos de la pandemia en el comercio. A pesar de ello, continúa distinguiéndose a nivel nacional e internacional como:
• Segundo país productor que más consume café en el mundo.
• Primer país en exportar café carbono neutral y libre de deforestación.
• Primer país con una política de género en el sector.
• Único con esquemas de aseguramiento para la mano de obra recolectora.
Sin embargo, el sector enfrenta incertidumbre por factores como la nueva política arancelaria de Estados Unidos, el tipo de cambio, la infraestructura vial y de exportación, el exceso regulatorio y los efectos del Pacto Verde Europeo, afectando la competitividad en 47 cantones rurales.
Guido Vargas, líder cafetalero y secretario general de UPANACIONAL, señaló antes de su intervención:
Hemos honrado por generaciones el esfuerzo de nuestros ancestros, pero hoy vemos con preocupación las dificultades para lograr rentabilidad y mantener nuestras tierras. Las decisiones del próximo gobierno serán clave para transformar la desesperanza en esperanza”.
Una actividad que sostiene miles de empleos
El sector cafetalero está conformado por más de 25.000 productores, 307 beneficios, 102 exportadores y 46 tostadores. Durante la cosecha genera empleo para alrededor de 91.000 personas en ocho regiones del país. El foro, organizado por UPANACIONAL, UPIAV, cooperativas y microbeneficios, el Comité Pro Rescate de la Caficultura y las Cámaras de Cafetaleros, Exportadores y Tostadores será transmitido en vivo a través de Los Santos Digital, Los Santos Play y Radio Cultural Los Santos.





