El Colegio solicitó al Ministerio de Salud una prórroga en la entrada en vigencia del sistema, así como la instalación inmediata de una mesa técnica conjunta.

El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica emitió un comunicado de prensa advirtiendo que la implementación del sistema de receta digital para medicamentos antimicrobianos presenta fallas técnicas, limitaciones de acceso y vacíos operativos que ponen en riesgo la atención de los pacientes y el acceso oportuno a los tratamientos.

Dato D+: El 8 de noviembre entró a regir la prescripción digital obligatoria para todos los medicamentos antimicrobianos, incluyendo antibióticos, antivirales, antimicóticos y antiparasitarios.

El ente gremial señaló que ha sostenido reuniones continuas con las autoridades del Ministerio de Salud desde que conocieron el decreto, exponiendo observaciones técnicas, solicitudes de mejora y alertas sobre la necesidad de una implementación gradual y funcional.

Entre las principales inquietudes planteadas se encuentra la ampliación injustificada del listado de medicamentos incluidos en el sistema, que originalmente debía limitarse a antibióticos sistémicos, dejando por fuera antivirales, antibióticos tópicos y antiparasitarios, como los destinados al tratamiento de parásitos externos (piojos), que forman parte del manejo cotidiano en las farmacias comunitarias.

En su comunicado el Colegio solicitó una prórroga en la entrada en vigencia del sistema, así como la instalación inmediata de una mesa técnica conjunta con el propósito de co-diseñar mejoras operativas que garanticen una implementación segura, sostenible y alineada con la realidad del ejercicio farmacéutico.

La institución subrayó que el acceso a los medicamentos es parte fundamental del derecho a la salud, y que cualquier proceso de digitalización debe garantizar la continuidad del servicio y no convertirse en una barrera tecnológica. La Fiscalía del Colegió señaló:

Estamos convencidos de que nuestras autoridades sanitarias comparten este principio y que bajo ninguna circunstancia desean limitar el acceso que los costarricenses han tenido durante más de 100 años a través de las farmacias del país”.

El Colegio aclaró a la población que la receta física (receta blanca) continúa siendo válida, y que ningún paciente debe quedar sin su medicamento en caso de fallas eléctricas, interrupciones de internet o problemas de conexión con la plataforma. El principio de atención farmacéutica responsable debe prevalecer siempre sobre cualquier obstáculo técnico.

El ente gremial aseguró haber recibido reportes de múltiples farmacias con problemas de ingreso y lentitud en el sistema, afectando la dispensación y generando atrasos en la atención, por lo que solicitaron formalmente al Ministerio de Salud una prórroga inmediata en la implementación del decreto, hasta que la plataforma opere con plena estabilidad. La Fiscalía enfatizó:

No se puede correr el riesgo de repetir situaciones como las experimentadas con la plataforma SAP en las farmacias de la CCSS, donde los fallos técnicos impactaron directamente a los pacientes”.

El Colegio recordó que desde el inicio ha rechazado los costos adicionales que la digitalización pueda representar para los pacientes o los establecimientos de salud, en un contexto donde el país requiere acciones que reduzcan —no aumenten— los precios de los medicamentos, y añadieron que "la modernización del sistema sanitario debe estar acompañada de eficiencia, equidad y sostenibilidad".