Costa Rica enfrenta retrocesos que hacen imprescindible un Debate Climático Presidencial. Algunas decisiones como la ampliación de los límites de plaguicidas en el agua, la “vista gorda” frente a la pesca ilegal de tiburones y la tala ilegal en áreas protegidas vislumbran un patrón de inacción institucional, retrocesos en materia ambiental y una reconfiguración de las prioridades del gobierno. A lo anterior se suma la violencia y las amenazas contra defensores ambientales e indígenas, quienes, al ser silenciados, representan la erosión de la gobernanza ambiental. Asimismo, debe considerarse la mercantilización del medio ambiente, cuando bosques, ríos y costas se convierten en moneda de cambio en casos de corrupción.
Estas problemáticas no son abstractas; requieren soluciones políticas concretas que deben discutirse en un espacio público de alto impacto. En función de ello surge el Debate Climático Presidencial, organizado por la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica (RJCCCR), en colaboración con Texas Tech University Costa Rica, como parte del proyecto
“Voto Informado”, una iniciativa pluralista que busca empoderar a la población joven para que vote con propósito, claridad y convicción en las elecciones presidenciales de 2026.
El valor agregado de esta actividad reside en su capacidad de canalizar el descontento hacia un diálogo articulado entre diversos sectores y candidaturas de distintos partidos y posicionamientos ideológicos. Al enfrentar a las candidaturas con preguntas concretas, se reduce el margen para retóricas vacías y se incrementa la presión por un gobierno verdaderamente comprometido con la causa ambiental, que garantice la protección de las personas defensoras del ambiente y asegure los recursos financieros destinados a la adaptación, conservación y mitigación. Integrar a las juventudes en la construcción de esta agenda transforma la campaña electoral: deja de ser un ciclo de promesas y se convierte en un punto de partida para políticas sostenibles y transparentes.
El debate tendrá lugar el lunes 24 de noviembre, a partir de las 5:00 p.m., en el campus de Texas Tech University en Avenida Escazú. Aunque el evento tendrá un aforo limitado, será transmitido en vivo para alcanzar al mayor número de personas posible. Con el objetivo de propiciar un espacio plural y constructivo de diálogo, se cursaron invitaciones formales a distintas candidaturas y agrupaciones políticas para abordar el futuro climático de Costa Rica. Hasta el momento, participarán las siguientes candidaturas:
- Álvaro Ramos Chaves, Partido Liberación Nacional.
- Ana Virginia Calzada, Partido Centro Democrático y Social.
- Ariel Robles, Partido Frente Amplio.
- Claudia Dobles, Coalición Agenda Ciudadana.
- Claudio Alpízar, Partido Esperanza Nacional.
- Eliécer Feinzaig, Partido Liberal Progresista.
- José Aguilar, Partido Avanza.
- Juan Carlos Hidalgo, Partido Unidad Social Cristiana.
El mensaje principal de este artículo, y del evento que hemos organizado, es que debemos ser protagonistas. El papel de las juventudes en las elecciones ya no es un recurso retórico: es una realidad que redefine los incentivos políticos. Su peso creciente en el padrón electoral y su capacidad de organización convierten las demandas sobre clima, movilidad sostenible y justicia intergeneracional en prioridades ineludibles para quienes aspiran a gobernar.
En síntesis, las juventudes no buscamos discursos; exigimos una hoja de ruta clara, con propuestas reales y concretas que incluyan metas, plazos y mecanismos de evaluación. Si las juventudes aprovechamos nuestro peso electoral y exigimos con firmeza, el país puede avanzar hacia políticas ambientales con sentido de urgencia y justicia. Por ello, el Debate Climático Presidencial se convierte en una herramienta clave para blindar la protección de defensores del ambiente, frenar la mercantilización de los recursos naturales y asegurar financiamiento real para la adaptación. Participar, presionar y votar informados son pasos inseparables. Convertir el debate en seguimiento es la vía más concreta para transformar la preocupación en políticas que garanticen un futuro habitable para todas las generaciones.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.




