Un total de 120 estudiantes de primaria participaron en talleres de biología, física, química y matemáticas para impulsar su interés en ciencia y tecnología.
El Tecnológico de Costa Rica (TEC) celebró el Día de las Niñas Supercientíficas con una actividad que reunió a 120 niñas de primaria en el campus de Cartago. La jornada incluyó talleres prácticos de biología, física, química y matemáticas, guiados por profesoras del TEC y estudiantes del Colegio Científico de Cartago, con el objetivo de promover la participación femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).
Las dinámicas se diseñaron según el nivel educativo y en concordancia con los planes de estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP). Las 60 niñas de primer ciclo (1.º a 3.º) trabajaron en monitoreo ambiental, química y razonamiento matemático espacial; las 60 de segundo ciclo (4.º a 6.º) exploraron óptica, realidad aumentada y física. La jornada también contempló actividades deportivas y culturales para fomentar la convivencia entre participantes de todo el país.
“Mi sueño cuando sea grande es ir a la NASA y descubrir un nuevo elemento de la tabla periódica… aquí he conocido a mis verdaderas amigas, que me apoyan”, compartió Jade Fernández Caicelo, de 10 años y oriunda de Heredia. Desde las familias, Raquel Garro Villalobos señaló: “Estas iniciativas fomentan los sueños de las niñas… es muy cercano a ellas creer que ese sueño se puede cumplir”.
Inclusión y vocaciones tempranas
El TEC recibió cerca de 600 preinscripciones y priorizó la participación de niñas de escuelas públicas ubicadas en distritos con bajos índices de desarrollo social, con el fin de ampliar oportunidades y reducir brechas. Mientras las niñas asistían a los talleres, sus familiares participaron en una feria científica y en charlas sobre acompañamiento académico.
Una iniciativa del TEC contra estereotipos
La iniciativa Niñas Supercientíficas nació en 2022 desde un grupo de docentes de Matemática y hoy es un proyecto de la Vicerrectoría de Extensión del TEC. “Desde el TEC queremos contradecir esos mitos con experiencias reales que despierten confianza en las niñas… si desde temprana edad se ven capaces, crecerán convencidas de que también pueden liderar la innovación y el conocimiento”, afirmó María Estrada Sánchez, rectora del TEC.
Cada mes, el equipo publica retos científicos en redes sociales con materiales de fácil acceso; a la fecha, superan los 30 retos con la participación constante de alrededor de 40 niñas. Además, el proyecto visita centros educativos en distintas regiones con talleres interactivos. “Buscamos incentivar la curiosidad y el deseo de aprender… si desde edades tempranas les hacemos ver que ellas también lo pueden hacer, estaremos inspirando a la próxima generación de mujeres profesionales en áreas STEM”, indicó Geisel Alpízar Brenes, docente de Matemática y coordinadora del proyecto.
El Día de las Niñas Supercientíficas se realiza por tercera ocasión en Cartago y, desde 2024, también se efectúa anualmente en San Carlos. La edición 2025 contó con la colaboración de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), así como el patrocinio de CoopeAnde.