Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.
Le damos la bienvenida al Reporte Internacional, hoy es viernes 10 de octubre de 2025 y arrancamos con las noticias más relevantes alrededor del mundo. Gracias por ser parte de este espacio y apoyar lo que hacemos desde Delfino.cr.
Dina Boluarte destituida como presidenta del Perú por incapacidad de afrontar crisis de seguridad
— El Congreso de la República del Perú destituyó este jueves a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”, tras considerar ineficaz su gestión frente al avance del crimen organizado en el país. Con 124 votos a favor, el Parlamento puso fin a su gobierno, iniciado el 7 de diciembre de 2022, en medio de una de las crisis políticas más prolongadas de la historia reciente del Perú.
— Pasadas las 10:00 de la noche, el pleno aprobó cuatro mociones de vacancia impulsadas por diversas bancadas que acusaban al Ejecutivo de no haber implementado políticas efectivas para frenar la ola de extorsiones y asesinatos.
— Antes de la votación final, con 118 votos, los congresistas acordaron realizar el debate y la decisión definitiva a las 11:30 p. m., citando a la mandataria para ejercer su derecho a defensa durante 60 minutos. Boluarte, sin embargo, no acudió al Parlamento.
— La vacancia fue promovida por Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Podemos Perú, Avanza País, Acción Popular y Somos Perú, entre otras agrupaciones que hasta ahora habían respaldado a la presidenta durante sus casi tres años en el poder.
— "Desde que Dina Ercilia Boluarte Zegarra asumió la Presidencia de la República, la situación de extorsión, sicariato y criminalidad en el país ha alcanzado niveles alarmantes… Pese a ello, la mandataria no ha tomado decisiones claras, objetivas ni ha gestionado políticas públicas eficaces para enfrentar esta crisis", señala una de las mociones aprobadas.
— De acuerdo con el portal de investigación Ojo Público, entre enero de 2023 y abril de 2024 se presentaron siete pedidos de destitución contra Boluarte, todos rechazados gracias al apoyo de Fuerza Popular y Renovación Popular, pese a las investigaciones fiscales en su contra por presuntos delitos relacionados con los casos Rolex, cirugías estéticas y las muertes de 50 manifestantes durante las protestas de 2022 y 2023.
— Estas movilizaciones, principalmente en regiones del sur andino y en Lima, exigían el cierre del Congreso y elecciones anticipadas, tras la destitución de Pedro Castillo, quien intentó disolver el Parlamento el 7 de diciembre de 2022.
— La actual crisis política tiene sus raíces en la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) el 21 de marzo de 2018, que marcó el inicio de un periodo de fuerte inestabilidad institucional. Desde entonces, Perú ha tenido siete presidentes en poco más de siete años, todos en medio de pugnas entre el Ejecutivo y el Legislativo, vacancias, disoluciones del Congreso y protestas masivas.
— La destitución de Boluarte se produce en un contexto de alarmante inseguridad ciudadana, con más de 20.700 denuncias de extorsión registradas en 2025 y una aprobación presidencial de apenas 2%, según los últimos sondeos.
— Tras la votación, el presidente del Congreso, José Jerí, asumirá interinamente la jefatura del Estado, en tanto se definen los pasos constitucionales para la sucesión y la eventual convocatoria a elecciones generales.
Revocan el sobreseimiento de Alberto Fernández por su gestión durante la pandemia
— Una corte federal de apelaciones de Buenos Aires revocó el sobreseimiento del expresidente argentino Alberto Fernández (2019-2023) en la causa que investiga presuntas irregularidades en la imposición y prórroga de las restricciones sanitarias decretadas durante la pandemia de COVID-19.
— "Entendemos que existen extremos fácticos que aún no han sido suficientemente investigados", indicó la Cámara Criminal y Correccional Federal de la capital argentina en el fallo difundido este jueves.
— En junio, una jueza de primera instancia había sobreseído al exmandatario, de 66 años, en una investigación por presunto abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. El caso se refiere a la prolongación de la cuarentena de 2020 que, según la acusación, se habría extendido por razones políticas más que sanitarias.
— El Ministerio Público Fiscal apeló la decisión, y la Cámara concluyó que el sobreseimiento "resulta prematuro, por lo que corresponde revocarlo y continuar con el trámite de la pesquisa".
— Esta misma semana, otro tribunal confirmó el procesamiento de Fernández en una causa por violencia de género contra la exprimera dama Fabiola Yañez, madre de su hijo menor, lo que lo deja a un paso de enfrentar juicio oral.
— El expresidente, perteneciente al peronismo opositor, también afronta un proceso judicial por presuntas irregularidades en la contratación de seguros para organismos estatales, que habrían implicado comisiones millonarias y un perjuicio a las arcas públicas.
— La causa por su actuación durante la pandemia se reactivó tras declaraciones del exministro de Economía Martín Guzmán, quien sostuvo en una entrevista que la cuarentena "fue más larga de lo que tendría que haber sido" y que esa decisión respondió "a motivos de conveniencia política", dado que "al presidente le estaba yendo bien con la sociedad".
— Argentina registró más de 130.000 muertes por COVID-19, pese a las restricciones que comenzaron en marzo de 2020 y se extendieron, con periodos de flexibilización, hasta dos años después.
— En su defensa, Fernández aseguró ante la justicia que "las decisiones cuestionadas, lejos de tener en mira alguna conveniencia política, fueron adoptadas tras escuchar a un comité formado por los mejores epidemiólogos y psiquiatras del país junto con los gobernadores de todas las provincias".
— Añadió que "los decretos de necesidad y urgencia dictados respetaron el trámite administrativo de rigor y que todos los gobiernos acuden a las encuestas para indagar cómo impactan sus políticas".
— El exmandatario había alcanzado altos niveles de aprobación al inicio de la emergencia sanitaria, pero su popularidad se desplomó tras la difusión de una fotografía de una fiesta en la residencia presidencial en pleno confinamiento y por el escándalo de vacunaciones irregulares que benefició a allegados al poder en un contexto de escasez de dosis.
Rusia admite que derribó avión azerbaiyano y promete compensación
— El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reconoció este jueves que las defensas aéreas rusas derribaron por error un avión de pasajeros de Azerbaijan Airlines en diciembre pasado, hecho que causó la muerte de 38 personas. Se trata de la primera admisión pública de responsabilidad por parte del Kremlin en un intento de reducir las tensiones con Bakú.
— Putin explicó que los misiles antiaéreos, lanzados para interceptar un dron ucraniano, explotaron cerca del avión Embraer 190 cuando se preparaba para aterrizar en Grozni, capital de la república rusa de Chechenia, el 25 de diciembre de 2024. Los drones ucranianos han atacado con frecuencia el interior del territorio ruso.
— Durante una reunión con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev, en Dusambé —capital de Tayikistán—, Putin aseguró que su Gobierno castigará a los responsables y ofrecerá compensaciones a las familias de las víctimas.
— "Obviamente, la parte rusa hará todo lo posible para proporcionar compensación y dar una evaluación legal a las acciones de todos los funcionarios responsables", dijo Putin. "Por supuesto, estas palabras relacionadas con esta tragedia, destinadas a apoyar —moralmente— a las familias no resuelven el problema principal: no podemos devolver a la vida a quienes murieron como resultado de la tragedia", añadió.
— Las autoridades azerbaiyanas confirmaron que el avión intentó aterrizar de emergencia en el oeste de Kazajistán tras ser alcanzado por fuego ruso, pero se estrelló, provocando la muerte de 38 de las 67 personas a bordo.
— En los días posteriores al accidente, Putin se disculpó con Aliev por lo que calificó como un "incidente trágico", sin reconocer la responsabilidad directa. Bakú criticó entonces a Moscú por intentar “silenciar” el hecho.
— El mandatario ruso explicó que las defensas aéreas dispararon contra el avión debido a una “falla técnica” y que dos misiles explotaron a tan solo 10 metros de la aeronave.
— La controversia por el derribo había tensado las hasta entonces estrechas relaciones entre Rusia y Azerbaiyán, que también se vieron afectadas por incidentes recientes, como la muerte de ciudadanos azerbaiyanos detenidos en Rusia y los arrestos de rusos en territorio azerbaiyano.
Radar
— Bolivia: El presidente, Luis Arce, alertó sobre un intento de "golpe a la democracia" que se pretende dar desde el Legislativo, mediante tres acciones que apuntan a suspender la segunda vuelta para elegir al nuevo jefe de Estado boliviano, prevista para el próximo 19 de octubre.
— Francia: El Tribunal de Apelación de Nimes, endureció la condena en primera instancia contra Husamettin Dogan por agresión sexual y violación bajo sumisión química a Dominique Pelicot. Dogan fue el único que recurrió la sentencia en la que también fueron declarados culpables 50 hombres más.
— Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobrevivió a dos mociones de censura en el Parlamento Europeo.
Botonetas
#Historia: Este 12 de octubre se cumplen 533 años de la llegada de Cristobal Colón a América, conozca cinco mitos y verdades sobre el navegante y su histórico viaje a América.
#Medio Ambiente: ¿Dónde termina toda la basura que produce la humanidad?
¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional!