El espacio honra a personas fallecidas, pacientes en cuidados paliativos y sus cuidadores, con la siembra de mil árboles en La Galera, Cartago.
En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, Coopenae-Wink, en alianza con la Fundación Partir con Dignidad (FPCD), la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), la Universidad Santa Paula y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), inauguró el Primer Memorial Compasivo del mundo, ubicado en las inmediaciones de La Galera, sobre la autopista Florencio del Castillo.
El memorial forma parte del programa Bosques Compasivos, dentro del Proyecto Ciudades Compasivas, y busca rendir homenaje a las personas que han fallecido, las que enfrentan enfermedades avanzadas o terminales y quienes las cuidan. Se trata de un espacio vivo de memoria, conciencia y solidaridad, inspirado en valores de dignidad humana y sostenibilidad.
Una realidad que exige compasión
Según datos de la CCSS/BINASSS, más de 19.000 personas en Costa Rica requieren cuidados paliativos, incluyendo tanto a fallecidos como a sobrevivientes con enfermedades graves. De ese total, aproximadamente un 62% corresponde a condiciones no oncológicas, como demencias, traumatismos, enfermedades cerebrovasculares o VIH, lo que amplía la visión de la atención paliativa más allá del cáncer.
Provincias como San José, Alajuela y Heredia concentran las mayores necesidades, reflejando que miles de familias enfrentan procesos de dependencia y fragilidad que demandan acompañamiento integral y humano.
“Con este Bosque Compasivo, Coopenae pretende no solo crear un espacio de sanación, sino también fomentar un reconocimiento público hacia quienes viven con enfermedades avanzadas o terminales y sus cuidadores”, señaló Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae-Wink.
Por su parte, José Ernesto Picado Ovares, fundador de la Fundación Partir con Dignidad, destacó: “Este memorial es una declaración pública de amor y humanidad. Representa el reconocimiento de que toda persona merece ser cuidada, acompañada y recordada con dignidad. Queremos que las comunidades aprendan a cuidar y acompañar, para que nadie enfrente la enfermedad o la muerte en soledad”.
Detalles del memorial
El bosque estará conformado por 1.000 árboles y plantas ornamentales nativas —entre ellas cortés amarillo, capulines, tucuico verde y roble sabana— seleccionadas por su valor ecológico y su aporte a la biodiversidad. La iniciativa aportará beneficios ambientales como la reducción de erosión, la mejora en la calidad del aire y la creación de un pulmón verde urbano.
La comunidad de Calle Blancos y los cantones participantes en Ciudades Compasivas participarán en ceremonias simbólicas de plantación, honrando la memoria de sus seres queridos y promoviendo la sensibilización sobre los cuidados paliativos.
Acciones complementarias
Durante octubre y noviembre se realizarán charlas, talleres y actividades educativas para visibilizar la importancia de la atención paliativa y el acompañamiento emocional. Entre las actividades destacan:
- 14 de octubre: “Alivio al final de la vida”, a cargo del Dr. José Ernesto Picado, fundador de la FPCD.
- 28 de octubre: “Aspectos emocionales y espirituales del paciente paliativo y su familia”, con la MSc. Kimberly Vargas Morera.
- 11 de noviembre: “La nutrición en cuidados paliativos”, con la Dra. Catalina Dejuk y la Dra. Karen Olsen.
Además, se ofrecerán sesiones del curso sobre demencia con Katya De Luisa y encuentros del grupo de apoyo Cuidadores en Equilibrio con la MSc. Natalia Núñez.
La campaña concluirá el 2 de diciembre con un Bingo benéfico, cuyos fondos serán destinados a la Fundación Partir con Dignidad.
Un país que cuida
El programa Todos con Vos – Ciudades Compasivas busca que Costa Rica se convierta en el primer país compasivo del mundo, creando redes de apoyo comunitarias para garantizar una atención digna y amorosa en el final de la vida.
“Con este bosque sembramos más que árboles: sembramos memoria, gratitud y conciencia. Cada especie representa una historia y un compromiso de país por garantizar que nadie enfrente el final de su vida sin acompañamiento ni respeto”, concluyó Ulloa.