Ministerio de Salud reporta un 82% menos de contagios en comparación con 2024. Además, un importante avance en el combate a la malaria.

El Ministerio de Salud informó que, al cierre de la semana epidemiológica 38, Costa Rica contabiliza un total de 4.274 casos de dengue, lo que representa una disminución histórica del 82% en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se habían registrado 23.900 contagios.

Según las autoridades el resultado es producto del Programa de Control de Vectores, cuyos funcionarios han ejecutado operativos de eliminación de criaderos, fumigación y visitas comunitarias en distintas localidades prioritarias del país.

De acuerdo con el Ministerio, al 13 de setiembre se alcanzaron los siguientes logros:

  • Eliminación de 1.138.645 criaderos de mosquitos.
  • Visita a 451.562 viviendas.
  • Fumigación de 522.831 casas.
  • Tratamiento de 1.684.761 criaderos con productos específicos.

La vicepresidenta de la República y ministra de Salud, Mary Munive, destacó que la estrategia lanzada en febrero del 2024 empieza a dar frutos visibles:

“Hoy vemos con orgullo los resultados de un trabajo arduo y comprometido, que no solo ha reducido drásticamente los casos, sino que también ha sensibilizado a la población sobre el papel fundamental que desempeña en esta lucha”.

El Ministerio reiteró su llamado a la población a colaborar con las medidas preventivas: mantener la limpieza de hogares y lotes, eliminar recipientes que acumulen agua, limpiar canoas, reducir el uso de plantas acuáticas, reforzar el uso de repelente y prestar atención a síntomas como fiebre, dolor muscular, malestar general o dolor abdominal.

Las autoridades subrayaron que el éxito de la estrategia depende tanto de las acciones institucionales como del compromiso de la ciudadanía en el control de criaderos y la prevención de la enfermedad.

Avances hacia la eliminación de la malaria

En paralelo, Salud informó que el país registra una reducción del 94,5% en los casos autóctonos de malaria respecto al mismo periodo del 2024, con apenas 11 contagios locales confirmados a la fecha. Esto coloca a Costa Rica en ruta para convertirse en el tercer país de Centroamérica en eliminar la enfermedad, después de El Salvador y Belice.

Las acciones incluyen búsqueda activa de casos, diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato en zonas de riesgo. Además, Costa Rica implementará la tafenoquina, un tratamiento de cura radical en dosis única, que acelera la eliminación de la malaria y coloca al país entre los pioneros a nivel mundial en el uso de este fármaco. La Dra Munive, explicó:

“Este es un paso histórico hacia la eliminación de la malaria, fruto del esfuerzo de los funcionarios del Programa Manejo Integrado de Control de Vectores. La incorporación de la tafenoquina permitirá una respuesta más eficaz ante casos importados y reducirá el riesgo de reintroducción del parásito vivax en nuestro territorio”.

La malaria, transmitida por la picadura del mosquito Anopheles infectado con el parásito Plasmodium, ha estado presente en Costa Rica desde el siglo XVIII, especialmente en la Vertiente Caribe. Gracias a la coordinación interinstitucional y al respaldo de organismos internacionales como la OPS, el BID y fundaciones globales, el país está cada vez más cerca de lograr su eliminación definitiva.