El nuevo centro abordará ocho áreas clave y busca convertirse en referente en salud integral.
La Universidad de Costa Rica (UCR) inauguró el pasado 24 de septiembre el primer Observatorio de Salud Pública del país, en el marco de los 30 años de la Escuela de Salud Pública. El proyecto pretende unificar información dispersa, analizarla y transformarla en insumos para la toma de decisiones estratégicas que mejoren el bienestar de la población.
El Observatorio plantea la salud como un fenómeno integral que abarca factores sociales, políticos y ambientales. “Es importante contar con un espacio donde se haga investigación, tengamos generación de conocimiento, producción académica y producción para la población civil en distintos temas de salud pública”, señaló la coordinadora del Observatorio, Gabriela Murillo Sancho.
Para Jeancarlo Córdoba Navarrete, docente de la Escuela de Salud Pública, la iniciativa busca subsanar la ausencia de información unificada, confiable y actualizada.
La salud no puede reducirse a la ausencia de enfermedad, sino que depende de múltiples determinantes sociales como la educación, el ingreso, el género, el ambiente y las condiciones de vida de la población".
El nuevo espacio trabajará de forma multidisciplinaria e integrará investigadores de distintas escuelas de la UCR, así como de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El Observatorio iniciará con investigación en ocho áreas: sistemas y servicios de salud, políticas de salud, determinantes sociales, epidemiología del cáncer, “Una Salud” (relación entre salud humana, animal y ambiental), control de tabaco, factores asociados a la salud mental y promoción de la salud. Además, incorporará la comunicación en salud como eje transversal.
Entre los temas a seguir se encuentran el acceso a servicios, la prevalencia de enfermedades crónicas, los factores de riesgo psicosociales y ambientales, y fenómenos emergentes como la resistencia antimicrobiana o el uso de nuevos dispositivos de nicotina.
El Observatorio de Salud Pública se apoyará en experiencias previas de la UCR, como el Observatorio del Desarrollo y el Observatorio de la Educación, y en referentes internacionales como el Observatorio Regional de la Salud de la OPS.
Con este esfuerzo, la universidad busca que el país cuente con una herramienta de vigilancia y análisis continuo, capaz de emitir alertas, apoyar la formulación de políticas y fortalecer la participación ciudadana en el debate sanitario.