Además, 8 de cada 10 personas consideran que la ciencia y la tecnología hacen sus vidas más fáciles y cómodas.
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) presentó los resultados del segundo estudio nacional sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, cuyos resultados muestran que solo 1 de cada 5 personas (20,4%) afirmó saber qué es el Micitt. El estudio muestra que, de las instituciones científico-tecnológicas del país incluidas en la encuesta, el Museo Nacional de Costa Rica es la más conocida por las personas (77,3%), seguida de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL, 52,3%).
Dato D+: La encuesta para el estudio fue realizada para el Micitt por la empresa CID-Gallup, que completo 2600 entrevistas a costarricenses mayores de 15 años (y residentes con más de 10 años en el país). Las entrevistas fueron presenciales a lo largo de todo el país (mediante un diseño probabilístico con selección proporcional al tamaño, por región) y se completaron entre el 28 de octubre y el 14 de noviembre del 2024. La encuesta tiene un margen de error de ±1,96%.
El estudio encontró que la mayoría de las personas (84,5%) no ha visto ninguna noticia sobre el Micitt, y entre las personas que sí la han visto señalan temas relacionados a antenas 5G, desarrollo de ciencia y tecnología y sobre Inteligencia artificial.
Sobre otros resultados de la encuesta, el Micitt destacó en un comunicado de prensa que "la gran mayoría de los costarricenses tiene una visión positiva sobre el impacto de la Ciencia y la Tecnología en su calidad de vida y considera fundamental aumentar la inversión para asegurar el progreso del país".
Desde Micitt añadieron:
Los resultados muestran que 8 de cada 10 personas consideran que la ciencia y la tecnología hacen sus vidas más fáciles y cómodas, mientras que un 75% cree firmemente que traerán más y mejores oportunidades para las futuras generaciones”.
El comunicado señala:
Este sentimiento se traduce en un llamado claro a la acción: más del 91% de los encuestados apoya un incremento en la inversión pública en áreas como energías renovables, y un 88% en la aplicación de tecnología para la educación”.
Otro de los resultados obtenidos fue que el 86,8% de la población no puede nombrar una mujer científica, ingeniera o matemática costarricense destacada. Entre las personas que sí pudieron dar un nombre destacaron con más menciones Sandra Cauffman (31,6%) y Christiana Figueres (19,1%).
El informe también destaca el fuerte apoyo a la equidad de género, con un 85% de los ciudadanos de acuerdo en que se debe animar activamente a más niñas y jóvenes a estudiar carreras científicas y tecnológicas.
Al presentarse la encuesta la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes Zamora, señaló:
Estos resultados confirman que la sociedad costarricense ve en la ciencia, la tecnología y la innovación herramientas poderosas para su bienestar y para el progreso del país".
La jerarca del Micitt añadió:
Nuestro compromiso es convertir esta alta valoración en realidades tangibles, fortaleciendo la inversión y, sobre todo, trabajando para que cada ciudadano se sienta partícipe de la transformación que impulsamos”.
Desde el Micitt añadieron que el estudio identifica un reto clave para el país: la necesidad de hacer más visible y tangible el desarrollo científico-tecnológico en la vida de las personas. Un 59.7% de los costarricenses siente que la ciencia está "poco o nada presente" en su cotidianidad y un 67.7% se considera poco informado en la materia. El comunicado añade:
Esta brecha representa una oportunidad estratégica para que todas las instituciones del ecosistema nacional de ciencia y tecnología fortalezcan sus esfuerzos de divulgación y comunicación, conectando de manera más efectiva los avances del país con los intereses y necesidades diarias de la población”.
El ministerio resaltó que el estudio completo “ofrece una hoja de ruta para entender mejor las expectativas ciudadanas y guiar las futuras políticas públicas en ciencia y tecnología”.