La Comisión con Potestad Legislativa Plena Tercera de la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles, en segundo debate y por unanimidad, un proyecto de ley del diputado oficialista Manuel Morales Díaz para restringir la creación de nuevos símbolos nacionales en Costa Rica.
La iniciativa, tramitada bajo el expediente 24.129, se presentó como respuesta a la explosiva creación de nuevos símbolos nacionales en los últimos 10 años.
Mientras que entre 1848 y 2009 (161 años) se aprobaron solo diez símbolos, desde 2010 se han sumado once más, siete de ellos en los últimos seis años. Tan solo en el año 2022 se añadieron tres símbolos nuevos: el boyeo, la mariposa Morpho y las mascaradas.
Dato D+: El 33% de todos los símbolos (7 de 21) se han creado en los últimos 6 años. La Asamblea Legislativa actual (2022-2026) ha sido la más prolífica, con cinco símbolos nuevos (Boyeo, Mariposa Morpho, Mascaradas, Colibríes y Casas de adobe), superando a la anterior (2018-2022, que aprobó tres).
La iniciativa aprobada establece que toda propuesta para declarar un nuevo símbolo deberá presentarse mediante un proyecto de ley acompañado de una justificación técnica y científica, donde se detalle su relevancia histórica, cultural, económica o natural.
Además, el texto detalla siete criterios para crear nuevos símbolos nacionales:
- Representatividad, que refleje la diversidad multiétnica y pluricultural del país.
- Identidad, que el símbolo sea único y distintivo.
- Relevancia histórica, por su vínculo con hechos o figuras significativas.
- Perennidad, para garantizar su vigencia a lo largo del tiempo.
- Potencial económico, por su posible aporte al turismo o a la economía local.
- Vínculo natural, en caso de especies o elementos ecológicos propios de una región.
- Relevancia cultural, determinada mediante un dictamen del Ministerio de Cultura y Juventud, que deberá emitir un criterio especializado antes de cada declaratoria.
El dictamen del Ministerio de Cultura será requisito obligatorio en todos los casos, y a ese deberá sumarse que el símbolo propuesto cumpla con al menos dos de los otros criterios.
La iniciativa también dispone que el Ministerio de Educación Pública (MEP) será la entidad encargada de crear un registro oficial de los símbolos nacionales, promover su conocimiento y fomentar su preservación.
Asimismo, el Consejo Superior de Educación podrá coordinar con el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para incorporar en los programas educativos y de sensibilización la protección de las especies declaradas símbolo nacional y su hábitat natural. La ley también faculta a instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas a desarrollar iniciativas complementarias.
Breves
— Con 27 votos a favor y 14 en contra se aprovó avocar al plenario el expediente 23.561 "Reforma al Artículo 2 de la Ley General de Contratación Pública Número 9986".
— Con 39 votos a favor y 0 en contra se aprobó la admisibilidad del expediente 23.348 "Adición de un párrafo segundo al artículo 51 y al artículo 56 de la Constitución Política para el reconocimiento de los cuidados como derecho constitucional".
— Con 33 votos a favor y 6 en contra se aprobó la admisibilidad del expediente 23.420 "Reforma del artículo 30 de la Constitución Política de la República de Costa Rica".
Con 13 votos a favor y 3 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Primera el expediente 24.156 "Ley Nacional de Comercio Justo".
— Con 16 votos a favor y 0 en contra se aprobó en la Comisión Plena Primera retrotraer a primer debate el expediente 24.706 "Declaratoria de interés público de Expo Liberia Internacional, Expo San Carlos Internacional, Expo Pococí, Expo Pérez Zeledón y Expo Leche, que se realizan en los cantones de Liberia, en la provincia de Guanacaste; San Carlos, en la provincia de Alajuela; Pococí, en la provincia de Limón; Pérez Zeledón, en la provincia de San José; y Paraíso, en la provincia de Cartago".
— Con 13 votos a favor y 1 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Primera el expediente 24.349 "Ley para potenciar el agroturismo".
— Con 16 votos a favor y 0 en contra se aprobó en la Comisión Plena Primera retrotraer a primer debate el expediente 24.367 "Adiciones a la Ley N.° 4573, Código Penal, de 4 de mayo de 1970, y a la Ley N.° 8589, Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, de 25 de abril de 2007. Ley para la consideración expresa de la sumisión química como agravante del delito de violación".
— Con 16 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Primera el expediente 23.595 "Reforma de los artículos 25 y 27 de la Ley General de la Persona Joven, Ley N.° 8261 del 2 de mayo de 2002, y sus reformas, para el nombramiento de representantes suplentes en la Asamblea Nacional de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven".
— Con 15 votos a favor y 1 en contra se aprobó en primer debate en la Comisión Plena Primera el expediente 23.937 "Ley para regular las cooperativas digitales".
— Con 15 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate en la Comisión Plena Segunda el expediente 24.143 "Autorización a la Municipalidad de Turrialba para promover la disminución de la morosidad de sus contribuyentes y aumentar la recaudación".
— Con 14 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Tercera el expediente 24.041 "Ley de alfabetización marino-costera".
— Con 14 votos a favor y 0 en contra se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Tercera el expediente 24.537 "Reforma del artículo 131 de la Ley N.° 4179, Ley de Asociaciones Cooperativas, de 22 de agosto de 1968, para incorporar el instituto jurídico del acto cooperativo".
— Con 14 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate en la Comisión Plena Tercera el expediente 24.836 "Autorización para que la Municipalidad de San Carlos done un inmueble de su propiedad a la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa de Pocosol, San Carlos, Alajuela".
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Asuntos Económicos dictaminó de manera afirmativa el expediente 24.486 "Generación de empleo y reactivación económica. Reforma el artículo 101 de la Ley N.° 4179, Ley de asociaciones cooperativas, de 22 de agosto de 1968", el expediente 24.598 "Ley para fomentar la industria de confección de prendas de vestir y el diseño de modas" y el expediente 24.781 "Ley para la regulación de las Bolsas de Comercio".
— La Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó afirmativamente los siguientes proyectos:
- Expediente 24.695 "Reformas para prohibir el ocultamiento del rostro en manifestaciones o reuniones en las vías públicas".
- Expediente 24.853 "Reforma de los incisos b) y c) del Artículo 6 de la Ley 8492, Regulación del referéndum, del 9 de marzo de 2006".
- Expediente 24.943 "Ley para la rendición de cuentas de los magistrados y magistradas del Poder Judicial y del Tribunal Supremo de Elecciones".
- Expediente 24.913 "Reforma a los Artículos 30, 71, 90, 92, 104, 277, 316, 317, 318, 319 y 373 de la Ley N° 7594, Código Procesal Penal del 10 de abril de 1996 y 96, 96 Bis y 96 Ter de la Ley N° 8, Ley Orgánica del Poder Judicial".
- Expediente 24.933 "Adición de un inciso 3) al artículo 317 Bis del Código Penal, Ley N°. 4573, del 15 de noviembre de 1970 y sus reformas, y adición de un inciso k) al artículo 122 y un inciso i) al artículo 143 de la Ley N°.9078, Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial, de 4 de octubre de 2012 y sus reformas. Ley contra el uso indebido de distintivos de cuerpos policiales y de emergencia".
- Expediente 24.996 "Reforma a los Artículos 5 y 7, y adición de un Transitorio V a la Ley N.° 9428 Impuesto a las Personas Jurídicas de 21 de marzo de 2017 y sus reformas".
— La Comisión de Asuntos Sociales dictaminó afirmativamente el expediente 24.552 "Adiciones a la Ley N°10.025 Fomento a la lectura, el libro y las bibliotecas del 14 de septiembre de 2021, para la promoción de los clubes de lectura y acceso a la lectura en espacios comunales, educativos y sociales", el expediente 24.556 "Creación del Premio Nacional deportivo Claudia Poll Ahrens", el expediente 24.812 "Declaración de la Marcha Funebre "Duelo de la Patria" como Símbolo Nacional de la República de Costa Rica".
— La Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminó afirmativamente el expediente 24.712 "Reforma a la Ley N° 9329 Ley especial para la transferencia de competencias: Atención plena y exclusiva de la Red Vial Cantonal y a la Ley N° 8114 Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias", y el expediente 24.353 "Ley para descongelar las pensiones del Régimen Transitorio de Reparto otorgadas al amparo de las leyes 2248 y 7268. Adición de un párrafo nuevo al inciso a) del artículo 13 de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, Ley N°9635, del 3 de diciembre del 20182.
— La Comisión Especial de Educación dictaminó afirmativamente el expediente 25.162 "Ley del Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses".
Leyes publicadas
En el Alcance N.° 138 a La Gaceta N.° 203 del miércoles 29 de octubre de 2025 se publicó y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.750 "Ley marco para prevenir y atender los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)" que se tramitó bajo el expediente 23.718. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 20 de agosto de 2025 por lo que transcurrieron 70 días para que fuera publicada en La Gaceta.




