Once miembros de la Asamblea Legislativa, liderados por la diputada socialcristiana Daniela Rojas Salas presentaron a la corriente legislativa este martes un proyecto para eliminar la autonomía constitucional que posee la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para darse su propio gobierno.
La iniciativa, que se tramitará bajo el expediente 25.181, requerirá ser leída en el plenario en tres miércoles distintos y luego someterse a una votación de admisibilidad, en la que se definirá si pasa a estudio de una comisión especial o si se envía al archivo sin más trámite.
Según la exposición de motivos del proyecto de ley, aunque la CCSS "ha obtenido mucha estima por parte de los y las costarricenses, situación que provoca resistencia en cuanto a modificar, regular o encausar su regulación", esa estima "no corresponde a la realidad actual", alegando malestar ciudadano por las listas de espera, "escándalos de corrupción, excesos presupuestarios", trato "deficiente" a los asegurados e infraestructura necesitada de mejoras.
Adicionalmente, los proponentes alegan la marginalización de trabajadores independientes producto de las altas cargas sociales, y el aumento salarial retroactivo de 7500 colones al salario base mensual de todos los puestos de la institución hecho tras la pandemia, el cual según los diputados "no se apega a la realidad y posibilidad económica nacional y se aparta completamente de la regla fiscal imperante".
El proyecto cita al abogado Rubén Hernández Valle, quien criticó la autonomía de las universidades públicas, alegando que ninguna de sus autonomías (política, administrativa y de organización) les otorga potestad de apartarse de las regulaciones constitucionales en materia presupuestaria.
La Ley N° 9635 es una ley que busca un saneamiento en las finanzas públicas de manera que evitemos un desbalance en el presupuesto que incremente el déficit y comprometa financieramente el país. Es un mandamiento para todos los poderes de la república, las instituciones públicas, los entes y órganos de la república, no obstante, su aplicación ha sido dificultada por excepciones establecidas por ley y diversas acciones ante la Sala Constitucional e interpretaciones".
Además de la diputada Daniela Rojas, el proyecto lo suscriben sus compañeros de partido Horacio Alvarado Bogantes, Alejandro Pacheco Castro y María Marta Carballo; Olga Morera Arrieta Fabricio Alvarado Muñoz, Rosalía Brown Young y Yonder Salas Durán de Nueva República; y los independientes Cynthia Córdoba Serrano, Luis Diego Vargas Rodríguez y María Marta Padilla.
Los seguros sociales se crearon junto con la Caja Costarricense de Seguro Social en el año 1941, durante la administración del presidente socialcristiano Rafael Ángel Calderón Guardia, inicialmente como una institución semiautónoma. Años después, Calderón entabló una alianza con la Iglesia Católica y el líder comunista Manuel Mora Valverde con la que se logró la promulgación del capítulo de Garantías Sociales de la Constitución Política de 1871 y en la cual, la CCSS pasó a tener completa autonomía del Poder Ejecutivo.
Aunque los figueristas y el Ejército de Liberación Nacional habían combatido a los calderonistas, tras la guerra civil de 1948 la Junta Fundadora de la Segunda República consolidó a la CCSS como eje del nuevo Estado social costarricense, y la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución Política vigente mantuvo la disposición de que los seguros sociales debían ser administrados por una institución autónoma.
En mayo de 1961 la Asamblea Legislativa promulgó una nueva reforma constitucional que consagró en la Constitución el papel de la CCSS como institución autónoma encargada la administración y el gobierno de los seguros sociales.
El párrafo segundo del artículo 73 de la Constitución actualmente reza que:
La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social".
Sin embargo, con la reforma pretendida por los once congresistas, ese párrafo pasaría a leerse así:
La administración
y el gobiernode los seguros sociales estarána cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. Esta institución estará sujeta a la ley ordinaria en materia de gobierno y financiamiento".
La autonomía de la CCSS significa que la institución se gobierna a sí misma, administra sus recursos y define sus políticas bajo el principio de que su finalidad exclusiva es la seguridad social de la población.
Breves
— El diputado Leslye Bojorges León rechazó este martes la solicitud de su fracción legislativa de declararse independiente y, en su lugar, dejó sin efecto la separación temporal que había comunicado el pasado 27 de enero, reincorporándose de inmediato al bloque del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Proyectos dictaminados
— La Comisión de Turismo dictaminó afirmativamente el expediente 24.659 "Declaratoria de interés turístico y cultural del cantón de Vásquez de Coronado", el expediente 24.795 "Ley para el mejoramiento de la integración de la Comisión Nacional para la Prevención y Atención de Ahogamientos, por medio de la reforma al artículo 5 de la Ley Implementación de las Unidades de Guardavidas en las Playas Nacionales, N.º 9780, del 19 de diciembre de 2019" y el expediente 24.885 "Ley para garantizar la seguridad jurídica del suministro de agua de condominios residenciales y turísticos por medio de la reforma del inciso d) del artículo 10 y adición de un artículo 10 bis a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio, N.º 7933, del 28 de octubre de 1999".
— La Comisión de Asuntos Agropecuarios rechazó el expediente 24.340 "Reforma del artículo 21 y adición del artículo 21 bis a la Ley de Control de Ganado Bovino, Prevención y Sanción de su Robo, Hurto y Receptación, Ley 8799 del 7 de mayo de 2010 y sus reformas".
— La Comisión de Asuntos Jurídicos dictaminó afirmativamente el expediente 24.168 "Ley para fortalecer a las fuerzas policiales y adecuar la Ley de Armas y Explosivos a las tendencias de la actualidad".
— La Comisión de Alajuela dictaminó afirmativamente el expediente 23.406 "Creación del Cantón XVII de la provincia de Alajuela, Peñas Blancas", el expediente 24.118 "Ley para autorizar al Ministerio de Educación Pública para que desafecte y done a la Asociación de Desarrollo Integral de San Isidro de Aguas Claras de Upala, bienes inmuebles de su propiedad", el expediente 24.473 "Ley para autorizar a la Corporación Municipal de Alajuela para que desafecte, segregue y done a la Caja Costarricense de Seguro Social bienes inmuebles de su propiedad", y el expediente 24.566 "Ley para autorizar al Ministerio de Obras Públicas y Transportes para que desafecte y done al Ministerio de Seguridad Pública bienes inmuebles de su propiedad".
Leyes publicadas
Este martes no se publicaron nuevas leyes en La Gaceta.