CU-UCR aprobó una serie de medidas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres.
Acorde con lo que establecen la legislación nacional, los acuerdos internacionales y la normativa interna de la Universidad de Costa Rica (UCR), la mañana de este 9 de setiembre el Consejo Universitario aprobó por unanimidad una serie de medidas y acciones destinadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en esa casa de estudios superiores.
La propuesta fue impulsada de manera conjunta por Ilka Treminio Sánchez, Isela Chacón Navarro y Esperanza Tasies Castro. Esta tiene como propósito impulsar mecanismos que permitan erradicar toda forma de violencia basada en el género, tanto en el ámbito de la política institucional como en la dinámica cotidiana de participación y desempeño de las mujeres en los órganos de decisión formalmente establecidos.
Consciente de la problemática y “comprometido con la búsqueda de soluciones que mejoren la vida universitaria”, el órgano colegiado instó al Tribunal Electoral Universitario a que, en todos los procesos electorales que se celebren en adelante, determine la aplicación de reglas sobre la violencia política contra las mujeres, incluida la que se desarrolla por medios digitales, como las redes sociales.
Asimismo, le solicitó a dicho Tribunal y al Tribunal Electoral Estudiantil Universitario (TEEU) que, en el marco de sus competencias y respetando la normativa vigente, establezcan como parte de la inscripción de candidaturas la firma de un Compromiso Ético por parte de cada persona candidata. Este documento contempla una campaña electoral libre de violencia política contra las mujeres, abstenerse de utilizar estereotipos de género y respetar los derechos políticos de todas las personas.
Otras de las medidas contempladas en este acuerdo son la definición de mecanismos de monitoreo, denuncia, investigación y sanción correspondientes, en coordinación con las instancias institucionales competentes en materia de género y derechos humanos; así como la obligatoriedad de realizar un taller de capacitación y sensibilización sobre la violencia política y la violencia política contra las mujeres para poder inscribir una candidatura.
En el caso de la población estudiantil, el Consejo Universitario le solicitó al TEEU y demás órganos que integran la Federación de Estudiantes adoptar medidas concretas que garanticen condiciones de seguridad, respeto e igualdad para todas las personas participantes en los procesos electorales estudiantiles. Asimismo que se prohíba expresamente toda forma de propaganda o mensaje que incite a la violencia política contra las mujeres.
Cómo afecta la violencia política
De acuerdo con lo expuesto por el Consejo Universitario, la violencia política contribuye a la exclusión y marginación de grupos en los procesos de toma de decisiones, lo cual debilita la democracia y la representatividad. Además, considera que afecta directamente la inclusión efectiva y compromete la participación equitativa en los procesos democráticos universitarios.