La directora de la Escuela de Estadística cuestionó el valor científico del sondeo, así como el haberlo publicado y compartido con medios de comunicación.
La directora de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ericka Méndez Chacón, envió un oficio al vicerrector de Investigación, José Moncada Jiménez, y a la vicerrectora de Acción Social, Annette Calvo Shadid, manifestando su preocupación por el "uso creciente y descontrolado que se está haciendo en la Universidad de los llamados sondeos”. En la misiva solicita además que el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) se retracte por el sondeo electoral que publicaron esta semana y que recibió amplia cobertura mediática.
En su oficio, la académica recordó que en el ámbito de la investigación científica y social "la validez de los resultados depende en gran medida de la metodología empleada durante la recolección de datos y el diseño del estudio" así como la importancia de las muestras aleatorias para poder extrapolar los resultados a la población. Méndez agregó:
El uso de encuestas no aleatorias como pueden ser encuestas autoadministradas en línea, muestras por conveniencia o muestreo voluntario de donde salen los “sondeos”, tiene limitaciones que han sido extensamente documentadas en la literatura científica sobre el tema".
La directora de la Escuela de Estadística enfatizó que esos sesgos metodológicos "no solo afectan la calidad del estudio, sino que también pueden inducir a interpretaciones erróneas y decisiones mal fundamentadas por parte de terceros que confíen en dichos resultados".
El oficio añade:
Este tipo de “estudios” desvían la atención y los recursos universitarios de los retos metodológicos reales que se presentan en los estudios de opinión elaborados siguiendo las mejores prácticas, a los que unidades como la Escuela de Estadística y la Unidad de Servicios Estadísticos buscan dar atención siempre desde un punto de vista científico".
Méndez agregó que "la intención de reportar resultados a la población y a medios de prensa nacional provenientes de una muestra con estas características no es clara" y añadió:
Al intentar presentar este sondeo como “científico”, se transmite una imagen equivocada de la seriedad y el rigor metodológico de la Universidad, incluso fuera de nuestras fronteras. Reitero que esta situación no sólo desinforma, sino que afecta negativamente la credibilidad de la propia institución, restándole prestigio y confiabilidad ante la comunidad académica y la sociedad nacional y regional".
Además, la directora cuestionó el objetivo científico de los sondeos como el realizado por el CIOdD, señalando que estos "no aportan información relevante para la discusión pública, particularmente en un tema tan sensible como la intención de voto y actitudes hacia el gobierno de turno, y más bien menoscaban la confiabilidad de la población en los estudios de opinión y en la Universidad de Costa Rica".
La directora agregó que "todo estudio surgido de las universidades debe responder a objetivos científicos claros de investigación para ofrecer aportes nuevos al conocimiento de la realidad. Indagar temas con el único objetivo de divulgar limita el aprovechamiento de los datos y se pierde la ventaja que un espacio de divulgación da a la universidad".
Méndez añadió en su oficio que la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR "debe reforzar la vigilancia sobre los contenidos que se comunican desde la universidad, especialmente en lo relativo a la rigurosidad académica de los estudios".
La académica finalizó su oficio solicitando a las autoridades universitarias que hagan un llamado a los comités científicos, comisiones de investigación, comisiones de acción social y comisiones de trabajos finales de graduación para que sean vigilantes de las buenas prácticas en el ejercicio de la investigación científica y social.